31.1.13

Cualquier persona en situación de urgencia que se organice, porque como esta experiencia demuestra "sí se puede".


VECINOS DE UNA "CORRALA" DE SEVILLA FORMAN UNA COOPERATIVA Y PAGARÁN ALQUILER SEGÚN SU RENTA   
 "EXPERIENCIA PILOTO"

   Las siete familias que el pasado mes de diciembre ocuparon un bloque de viviendas vacío en el número 12 de la calle Evangelista en Triana, rebautizada como la 'Corrala Libertad', han constituido una cooperativa de vivienda mediante la cual han firmado un contrato de arrendamiento de cesión de uso que les permitirá habitar el edificio de forma regularizada, al menos durante un año prorrogable hasta cinco, durante el cual pagarán una renta fija en función de las "posibilidades económicas" de cada unidad familiar y el espacio que habiten.

   Así lo han explicado en una rueda de prensa en el Centro Vecinal del Pumarejo representantes del 15-M, la Intercomisión de Vivienda de Sevilla, el grupo 17 de Marzo, que presta asesoramiento jurídico a cuatro de las 'corralas' de la ciudad, y las propias familias, han coincidido en resaltar que esperan que esta "experiencia piloto" pueda "crear precedente" y exportarse a otras personas con "problemas de vivienda" para que puedan tener acceso a este "derecho social".

   A este acuerdo se ha llegado con la promotora propietaria del inmueble, que alquila el edificio completo a la cooperativa por un valor de 600 euros al mes, de los cuales las familias ocupantes pagarán en función de los metros que habiten y de sus posibilidades económicas, según han detallado.

   Paco, uno de los 'inquilinos' de este inmueble, ha agradecido en nombre de las familias "todo el apoyo y la fuerza" que les han brindado colectivos, asociaciones y vecinos, haciendo un llamamiento a "cualquier persona en situación de urgencia" a que se organice, porque considera que esta experiencia demuestra que "sí se puede". "Hoy desde la política no nos va a ayudar nadie", ha afirmado.

30.1.13

No necesitas tanta ropa nueva. No necesitas tantos potingues en tu armario del baño. No tanta tecnología, ni tanto de todo. Piénsalo


INVITACIÓN A LA VIDA SENCILLA

En todos estos años que llevo viva en este mundo no he parado de observar o los otros y cómo estos (y me incluyo en no pocas ocasiones) pierden (perdemos) nuestro sentido común en el día a día para sucumbir a una vida llena de artificios, alejada de lo que debería ser esencial y natural, alejándonos a galope de la esencia en favor de las formas.

Frente al modelo de sociedad contrahecha y de persona artificial, solitaria e individualista, consumidor o mero objeto de consumo, existen otros caminos, otras alternativas dónde poder elegir.
Probablemente los senderos no convencionales no sean los más fáciles de seguir. Lo menos complicado es hacer lo que todo el mundo hace pero si eso no te llena tal y como a mí me ocurre, si para ti no tiene sentido, creo entonces que desde tu propio interior estás sintiendo la llamada de buscar caminos diferentes.

Tendemos a compararnos con el vecino: ¿qué tiene él que no tenga yo? ¿Qué tienen los otros para gustar? Compramos, consumimos y aparentamos para igualarnos a otras personas que ni nos van ni nos vienen, por aparentar siempre aquello que no somos. ¿Qué tal si de una vez por todas aparentamos sólo lo que somos de verdad? ¿Qué tal si renunciamos a la mentira, a los fingimientos y a las exageraciones y nos mostramos tal cual, con nuestros deseos reales y nuestros miedos? ¿Con nuestras cosas buenas o malas, nuestros defectos y nuestra genuina manera de ser y pensar? ¿No será que mi vecino, en el fondo, es igual a mí? ¿No será que también él come, tiene necesidades físicas, tiene miedos y fracasos?

El aire derrotista que lo está impregnando todo, las voces de crisis y los llamamientos a la insidia no ayudan a volver a nuestra felicidad real, que sólo está en lo esencial: el sol en el rostro, un soplo de viento en la cara…¿Por qué no disfrutar con lo que tenemos delante? ¿Por qué ese constante deseo de querer más y más? ¿Es que nadie se da cuenta que la vida es corta, que la vida es vivirla con la alegría de los pequeños detalles grandes? No todo lo bueno es caro. Lo bueno, es muy barato. La belleza, la ternura, el cariño, el olor de una flor, el canto de un pájaro; están ahí mismo, muy próximos a nuestros sentidos, a nuestros ojos y manos. El catálogo con inmensas pequeñas delicias es inagotable. La alegría de vivir no nos la tiene que encarecer nadie, ni debemos dejárnosla ultrajar con falsas promesas comerciales.

29.1.13

Empiece a pensar en formas pequeñas y sensatas de hacer lo que usted quiere que suceda


MICROHOLDING: Reduciendo el tamaño de un sueño

Mi pareja y yo empezamos a "despertar" hace aproximadamente dos años, después de reprimir sin piedad dudas y sentimientos generales de malestar durante años. Había abundante evidencia de que algo andaba mal, pero como la mayoría, nosotros lo ignorábamos en gran medida. En retrospectiva, es fácil ver que a pesar de nuestra ignorancia, estábamos tratando con las consecuencias de la realidad objetiva. Mi pareja me divertiría más tarde con los detalles de cómo se sentía como si se hubiera vuelto completamente loco cuando empezó a almacenar latas de alimentos en un armario de arriba. Finalmente, cuando la puerta del armario no cerraba más, decidió que tenía que dejarme entrar en su locura.

Yo fui iniciada y el resto, como dicen, es historia. Después de eso, nos metimos tanta información como podíamos hacer encajar en nuestras cabezas y sin duda nos hicimos algo obsesivos; la aniquilación total estaba al acecho en cada esquina. Nos podemos reír ahora, pero el estrés, la desesperanza y el desaliento resultantes nos hicieron mellas a los dos y nos condujeron a períodos intermitentes de depresión e ira.

Tuve una serie de alarmas de despertar personal un poco después, desde entonces, aunque de carácter más espiritual. Empecé a preguntarme a mí misma, en la desesperación, si el don del presente era prepararse para el Armagedón. Consiguiendo mi inspiración a partir de la naturaleza y las tribus humanas a través de los siglos, la respuesta rotunda fue no. Me encontré inmersa en cosas alucinantes y elevadoras del espíritu, nada semejantes a lo que yo había visto antes y empecé a divertirme. Por suerte, yo no soy de los que creen firmemente o descartan nada sin una buena causa, algo que creo que me ha sido muy útil hasta ahora. He tenido la suerte de evitar una gran cantidad de callos en los últimos años y logré pasar la mayor parte de las trampas de desinformación habituales. Las cosas empezaron a tener sentido cuando procedí con el programa de investigación con mente abierta y razonamiento lógico, i.e. separar al trigo de la paja.

28.1.13

OKONOMIA se crea para construir entre todos un conocimiento económico que esté accesible a cualquiera y así empoderar a las personas frente al sistema


OKONOMIA, EN LÍNEA DE SALIDA


OKONOMIA está ya muy cerca de ser una realidad en el barrio de Benimaclet (Valencia). La necesidad de una escuela de economía para la ciudadanía ha sido reconocida por todas las personas y entidades, a las que ha llegado el mensaje de su inminente puesta en marcha, que nos han trasladado su opinión.
En breve se formarán los facilitadores que estarán acompañando el proceso de creación de conocimiento. Su formación se realizará los días 9 y 10 de febrero en l’Ateneu de Bétera.
En cada aula de la escuela popular habrá un facilitador de perfil económico y otro de perfil pedagógico, juntos se encargarán de que se genere el conocimiento económico en OKONOMIA, siguiendo la pedagogía de Paulo Freire, aquella que nos han enseñado nuestros amigos de la Universidad Rural.
Para financiar su inicio, OKONOMIA está inmersa en una campaña de crowdfunding, en la plataforma Goteo, a la que os invitamos a sumaros para alcanzar el óptimo de financiación.
OKONOMIA incluye en su currículo, con carácter transversal, la economía solidaria. Trasladará a todas sus aulas las propuestas de esta humana economía dejando unas especiales herramientas en la caja que cada alumno se irá creando. La economía solidaria vendrá a aportar una realidad diferente al alcance de cualquiera.
Para su diseño e implementación, OKONOMIA cuenta con unos mentores de especial significación que se pronuncian de esta manera sobre la singular escuela:
ARCADI OLIVERES
Profesor titular del Departamento de Economía Aplicada de la Universitat Autónoma de Barcelona. Presidente de Justícia i Pau en Barcelona. Presidente de la Universitat Internacional de la Pau de Sant Cugat del Vallès
Los crecientes desequilibrios de renta entre las poblaciones, la progresiva desaparición del estado del bienestar, las mayores hambrunas de la historia y el agotamiento de los recursos del planeta nos demuestran que el actual sistema económico no puede subsistir sin seguir creando, cada vez más, víctimas inocentes.

25.1.13

La desobediencia, como bien ha demostrado la historia, ha permitido conseguir avances en su momento inimaginables.

YO DESOBEDEZCO ¿Y TÚ?
Desobedecer. No queda otra. Frente a leyes y políticas injustas, la única opción es la desobediencia. Así lo comparten cada vez más sectores de la sociedad. 
“La desobediencia es el verdadero fundamento de la libertad” señalaba Henry D. Thoreau, y más aun cuando, como ahora, las leyes se hacen día tras días más inaceptables y cuando el propio poder incurre en ilegalidades permanentes para protegerse. 
Ocupar plazas, bancos, supermercados, hospitales, inmuebles…, no pagar el euro por receta, los peajes, el aumento de las tarifas del transporte público… se ha convertido en algo cotidiano. Y no sólo para quienes llevan a cabo dichas acciones, sino, también, para una mayoría social que, desde sus casas, apoya estas prácticas y se identifica con ellas.
La corrupción, la impunidad, las puertas giratorias entre lo público y lo privado, y el expolio colectivo que estamos sufriendo se daba ya antes del inicio de la gran crisis, pero ésta ha puesto negro sobre blanco la cruda realidad y la desposesión masiva a la que nos somete la oligarquía financiera. Antes se podía mirar para otro lado o incluso sentirse ilusoriamente partícipe de la “fiesta” del capital, ahora resulta imposible. Las cortinas de humo se han desvanecido y el sistema se muestra tal cual, sin tapujos.
Hay quienes preguntan para qué sirvió el 15M, que si mucho ruido y pocas nueces. Pero la deslegitimación tan grande que sufre hoy el Régimen surgido de la transición, los partidos políticos convencionales y las instituciones no es sólo “mérito” de aquellos que nos han conducido a la presente situación de bancarrota sino, y muy especialmente, de esa marea indignada que a partir del 15 de mayo del 2011 ocupó, sin pedir permiso, el espacio público. El malestar cristalizó entonces en forma de un desafío sin precedentes a “políticos y banqueros”. Y a partir de allí, la “democracia”, la Constitución, la Monarquía… han visto su legitimidad erosionada. Atrás quedan los tiempos en los que estas instituciones eran prácticamente incuestionables.

24.1.13

Trabajar de forma remunerada, sí, pero justo lo necesario para vivir bien dentro de los límites ecológicos del planeta y de forma democrática y solidaria

TRABAJAR MENOS PARA VIVIR MEJOR 

¿21 horas es una provocación más que una receta, pero por qué no provocar con 30 en vez de 21 por ejemplo, no es demasiado poco?
21 horas es una cifra simbólica que se aproxima a la media que, en 2011, todas las personas en edad de trabajar en España dedicaban a la semana al trabajo remunerado. Para ser exacto, dedicaban unas 19 horas al trabajo remunerado y unas 23 horas al trabajo no remunerado. Por supuesto, detrás de estas medias, se esconden grandes diferencias en el reparto de los trabajos remunerados y no remunerados entre hombres y mujeres, entre ingresos bajos y altos, entre jóvenes y otras franjas de edad, o entre personas desempleadas, precarias y trabajando a tiempo completo.

Por ahora, ¿qué respuesta encontráis? ¿Estáis consiguiendo provocar?
Desde luego, la acogida ha sido hasta el momento muy buena. Hemos presentado el informe a colectivos sociales, sindicatos, ONG, incluso pequeños empresarios, y la propuesta ha salido en numerosas publicaciones y periódicos de tirada local y estatal. En aquellos momentos de callejón sin salida para las economías del crecimiento que oscilan entre recesión social y colapso ecológico, la provocación acertó de lleno. Es una respuesta a la vez al paro y a la crisis ecológica; es una nueva vía para iniciar la transición hacia sociedades más justas y sostenibles.

¿Cuál es para ti el punto fuerte o clave que te seduce de la propuesta de reducción drástica de jornada laboral?
La propuesta de 21 horas consigue tender un puente entre las primeras reivindicaciones de los sindicatos (superar el trabajo asalariado alienante) y la crítica ecologista de la sociedad de consumo y de crecimiento. Es un punto de encuentro entre dos mundos que demasiadas veces se han ignorado o, incluso, combatido. Es una síntesis perfecta, políticamente potentísima, para aunar fuerzas y construir nuevas respuestas a la crisis de civilización que sufren nuestras sociedades enriquecidas.La crisis económica y social tiene un componente ecológico central y para luchar contra la crisis ecológica, es necesario darle respuestas sociales y económicas. Es lo que hace la jornada de 21 horas.

Apostáis por 21 horas ¿tú cuántas trabajas?¿conoces a alguien que lo haga, cómo te va?
Para cuidar a mis hijas, trabajaba hasta hace poco por cuenta ajena 20 horas a la semana. Ahora soy autónomo y reparto mi tiempo de forma equilibrada entre trabajo remunerado (en torno a 20 horas), trabajo de cuidados y trabajo militante. Me va estupendo, ¡gracias!

23.1.13

Se trata de construir estructuras de apoyo, que además nos permitan a cada cual hacer lo que nos gusta hacer.


LA SALIDA A LA CRISIS ESTÁ EN EL NUEVO PARADIGMA ECONÓMICO EMERGENTE

Jonathan Dawson director del área de Economía del Schumacher College y Gaia Education, es experto en estrategias económicas innovadoras. 

En medio de las fuertes turbulencias que atraviesa nuestra sociedad, Dawson apuesta por devolver la economía al control democrático y hacerla más inclusiva. Además, nos invita a preguntarnos cómo podemos movilizar los talentos de los jóvenes que ahora mismo no están trabajando. Lamenta que este sector de nuestra sociedad, uno de los más innovadores, sea desaprovechado.

Como Director del Area Ecónomica de Schumacher College y de Gaia Education, ¿cuál es tu análisis de la crisis actual?
Existen paralelos entre este momento y crisis previas que ha sufrido el sistema desde la Revolución Industrial. La última vez fue la Gran Depresión de finales de los años 20-principios de los 30, que fue un periodo de gran confusión, cuando algunas personas se enriquecieron enormemente mientras se incrementaba el paro, las monedas soberanas peligraban… Un punto en común entre ambas opino que es la transición de una forma de tecnología y producción dominante a otra. En la crisis del 29, de la artesanía hacia los modos de producción en masa,  y había tanta confusión porque empezaba a verse el emerger de esos modos de producción, pero aún tardaría en verse su asentamiento. Hoy en día, vemos la lucha entre el modelo del siglo XX, altamente centralizado y a gran escala (no sólo en las corporaciones sino en todo tipo de organizaciones: partidos políticos, iglesia, sindicatos – todos ellos con modelos centralizados de “comando y control”) … y el nuevo modelo que está emergiendo, alimentado por el poder de internet, que permite compartir información y desarrollar formas de organización mucho más dispersa y a pequeña escala, tanto para empresas como para partidos políticos, gobiernos, organizaciones…  Se trata de una batalla por la supremacía entre el modelo del siglo XX y el del siglo XXI. Y si se parece al periodo de crisis de los años 20-30, tardaremos un tiempo en ver lo que sucede.
La gran diferencia entre ahora y entonces, es que entonces quedaba mucho territorio y muchos ecosistemas por descubrir y explotar. Hoy, nos estamos topando de bruces con los límites de la capacidad de carga del planeta. Cada dólar que araña la economía global es a costa de las personas más pobres  y de otras especies. Se trata de un momento sistémicamente mucho más grave ahora, precisamente porque la economía es un sub-sistema de la ecología, y la ecología está al límite mucho más que nunca.

18.1.13

Huertos compartidos fomenta la solidaridad y la cooperación.


HUERTOS COMPARTIDOS

Huertos compartidos es un proyecto que pone en contacto a hortelanos que buscan terrenos para cultivar con propietarios que no utilizan su huerto y lo ceden.  No se trata de una agencia de alquiler a coste cero sino que va mucho más allá, apostando por el beneficio social y medioambiental. Por ello se han de cumplir unas premisas básicas: que el huerto sea ecológico, que la cesión temporal del terreno sea gratuita a cambio de compartir la cosecha (generalmente al 50%) y que las cosechas se destinen al autoconsumo, ya que no se permite su venta.
Huertos compartidos fomenta la horticultura urbana, la recuperación de huertas abandonadas, la agricultura ecológica, el autoconsumo, la solidaridad y la cooperación. Además de los aspirantes a hortelanos y los propietarios, en Huertos compartidos tienen cabida aquellas personas con conocimientos de agricultura ecológica y que deseen enseñar a los demás, quienes busquen propietarios sobre el terreno en zonas rurales donde la implantación de internet es menor, patrocinadores del proyecto (tanto económicamente cómo en especie) y, en general, todos aquellos que simpatizen y quieran unirse a la comunidad.

17.1.13

Vive cada día como si fuera el único en el libro de tu vida



Está únicamente en tu mano
vivir el día de hoy...
como si fuera el primero,
como si fuera el último,
como si fuera el único
en el libro de tu vida

16.1.13

Los restaurantes españoles tiran cada año a la basura 63.000 toneladas de comida,


SE BUSCAN RESTAURANTES Y EMPRESAS DE ALIMENTACIÓN QUE ENTREGUEN COMIDA SOBRANTE A PERSONAS SIN RECURSOS

Una escena cada vez más cotidiana…

Hoy he tenido el placer de charlar con Ansel Cambra, creador del sitio acabaconlacrisis.es. Ansel está promoviendo una iniciativa solidaria a la que ha denominado “Pesadilla en la nevera” -ya que ésa es la sensación que tienen muchísimos españoles cuando abren la puerta del frigo en estos tiempos de crisis-, que consiste en un ambicioso reto: Que miles de restaurantes, hoteles y otras empresas de alimentación colaboren “apadrinando” a personas sin recursos y les faciliten alimentos sobrantes en buen estado que de otra manera acabarían en la basura. Y es que sólo los restaurantes españoles despilfarran tiran cada año a la basura 63.000 toneladas de comida, ¡¡nada menos!!.
El reto “Pesadilla en la nevera” (podéis colaborar difundiendo el proyecto entre restaurantes que conozcáis, amigos, contactos, etc etc) pretende paliar parte de esta sinrazón. El funcionamiento, tal como aparece en la web de Ansel, es el siguiente:

- Por parte de las empresas de restauración.
Los restaurantes entregan 1 ración de comida a cada persona, cada día recogerán al terminar el servicio, que consistirá en un menú diario para el consumo del día, así se evita acumulaciones de comida, no existen costes de logística por parte de la empresa ya que serán las familias con necesidades que viven cerca las que acudan a buscar su ración de comida.
También el consumo se podría ofrecer en el propio restaurante al finalizar el servicio de comidas.
Los restaurantes pueden participar de forma anónima si lo desean, se podría poner un seudónimo.