31/5/18

No sería ninguna locura si se apostara a la vez por un cambio en el estilo de vida

DECRECIMIENTO: ¿LA SOLUCIÓN AL CAPITALISMO?
El decrecimiento se define como una teoría y una corriente de pensamiento político, social y económico anticapitalista que busca una bajada drástica en las tasas de producción de las industrias presentes en el planeta Tierra así como un cambio total en el modo de vida del ser humano, buscando un equilibrio entre éste y la naturaleza. Este movimiento se gestó a finales de los 60 y principios de los 70 de la mano del Club de Roma y de Nicholas Georgescu-Roegen en su obra The Entropy law and the Economic Process (1971) y actualmente bajo las figuras de Serge Latouche y Carlos Taibo.
El proyecto del decrecimiento surge como respuesta a una serie de hechos palpables en nuestro mundo actual que según algunos autores nos están conduciendo a una coyuntura catastrófica y alejada de la cohesión e igualdad social y económica que tanto buscan o propugnan los gobiernos de los países del mundo desarrollado. Tal y como indica su término, el decrecimiento busca dejar atrás el crecimiento económico en el que se basa la economía capitalista del mundo actual por una serie de razones.
La primera de las razones es la falsa creencia de asociar el crecimiento económico al bienestar social; es decir, a mayor crecimiento económico mayor cohesión social, mejor nivel de vida o mayor desarrollo. No podemos negar que en determinados tiempos de la historia se ha cumplido este hecho; pero hoy en día la realidad es bien distinta. En países como China o Brasil, economías emergentes donde existe una tendencia alcista económica, siguen existiendo distintos grupos sociales caracterizados por mejores y peores niveles de vida, diferencias que en algunos casos incluso están aumentando, lo que genera a su vez tensiones sociales entre grupos. Eventos tales como los Juegos Olímpicos de Río de Janeiro celebrados en el año 2016 pusieron de relieve que bajo una aparente imagen de mejora económica existe una población marginada y discriminada que sigue bajo niveles de vida muy por debajo de la media.

30/5/18

La meva germana té un somriure que dona de menjar al món


LA PART DE MI QUE NO HA CRESCUT

Sota una capa de pell més o menys arrugada, potser en el fons tots els adults tenim la mateixa edat

La persona que m'habitava el cos i la ment i que anava creixent quan tenia, posem, deu anys, o quinze, o fins i tot vint, està clar que en algun moment va voler plantar-se. Almenys la part que era menys trista va decidir deixar de fer-se gran i quedar-se en aquella edat òptima per veure passar els anys i les coses des d'una perspectiva raonablement fresca.

Per exemple, la setmana passada em van fer una entrevista en què em van preguntar tot de coses transcendentals (sobre la incertesa, les pors, el futur, coses transcendentals, ja us ho he dit) i les vaig respondre, és clar, amb la seriositat que requerien. Però creieu-me que una veueta que ballava una conga per l'hemisferi dret, molt probablement, i a la qual vaig haver de reprimir com si volgués anar a votar en un referèndum, només em donava idees per fer riure l'entrevistador.

Em pregunto si això és una cosa que passa a tothom. Vull dir que si, sota una capa de pell més o menys arrugada, en el fons tots els adults tenim la mateixa edat. Calculo que uns vint-i-cinc anys, que és una edat prou immadura però amb el punt just de sensatesa que ens permet cert equilibri, el mateix que ens fa esclatar a riure quan no toca o no podem més i afrontar les misèries que ens depararà el futur amb aquell deix que t'empeny a voler arreglar-ho tot amb una cervesa, una posta de sol davant del mar i un fos a negre, perquè si no es pot arreglar així és que no té solució i llavors, ja, en fi, obrim una altra cervesa.

29/5/18

Alternativas éticas y reales ¿qué podemos hacer en nuestra vida diaria?

LAS OTRAS ECONOMÍAS: Curso on-line del Salmón Contracorriente

30 de mayo al 4 de julio
El sistema económico dominante se ha convertido en una maquinaria dispuesta a destruir el planeta, aumentar las desigualdades y a anteponer el beneficio económico por encima de todo, incluso de las personas. Ante este hecho nacen y se desarrollan diferentes tipos y formas de concebir la economía y las relaciones entre las personas. Este curso hará un repaso de esas economías y de alternativas reales al sistema imperante actual.

Objetivos:
Este curso intenta romper el dogma imperante de que no existe nada entre el capitalismo y el comunismo. Para ello estudiaremos otras formas de entender y practicar la economía que respetan los límites de la naturaleza y ponen a la vida de las personas en el centro. Durante el curso se realizará un análisis de las limitaciones del sistema actual, se introducirán varias de las nuevas economías sociales que plantean distintas maneras de entender la economía y se presentarán alternativas éticas de consumo. Al final del curso el alumnado conocerá e identificará un amplio abanico de economías y dispondrá de materiales suficientes para poder profundizar en cualquiera de ellas, así como de alternativas de consumo para dar pasos hacía un consumo más ético y responsable.
Personas destinatarias:
Este curso está dirigido a toda persona, independientemente de su edad o condición, que quiera conocer cuales son las alternativas económicas al sistema capitalista.

28/5/18

Dir «sí» a la vida, estimar-la, acceptar-la, desitjar-la, patir-la, experimentar-la de debò


SI NOMÉS EM QUEDÉS UNA HORA DE VIDA

Què faries? A qui trucaries? A qui aniries a buscar? Què et quedaria per fer, per dir, per ser? Estaries en pau amb tu mateix? El filòsof Roger-Pol Droit (París, 1949), al llibre Si sólo me quedara una hora de vida, fa (i ens convida a fer) l'exercici de creure'ns que només ens queden 60 minuts en aquest món. És així com ens proposa apreciar el valor d'estar vius, aprofitar-ho i plantejar-nos quin sentit estem donant al nostre present.

1. No sabem ni el dia ni l'hora en què morim. Sense saber com, sense proposar-nos-ho, sense dir res, per un accident, per un infart, per un atac vascular cerebral, a l'autobús, tant és. Sense avisar, el fil es talla de cop, en un moment o per una llarga malaltia. Declinant per etapes, perdent les esperances pas a pas, en un esglaó rere l'altre, caiem sense haver recapitulat ni una sola vegada. Això és, precisament, el que no vull.

2. Si només em quedés una hora de vida, la mort, ara tan propera, no hauria de ser la meva preocupació principal. Seria important comprendre, per començar, què és el que ha canviat. La vida, limitada a una hora, ja no té les mateixes característiques. Segueixo tenint un passat, un present, però ja no hi ha futur. M'he tret de sobre un munt de projectes, de preocupacions, d'inquietuds, d'obligacions.

25/5/18

Creemos que aunque sea ilegal es positivo lo que estamos haciendo.

RECUPERAR UN PUEBLO ABANDONADO

Cuatro años y medio de cárcel por recuperar el pueblo de Fraguas

El viernes, seis de los pobladores que han recuperado el pueblo abandonado de Fraguas en la sierra norte de Guadalajara irán a juicio. Se enfrentan a cuatro años y seis meses de cárcel por delitos contra el medio ambiente, ordenación del territorio y usurpación

Han pasado cinco años desde que Lalo Aracil y varios compañeros decidieron dejar Madrid y rehacer su vida lejos de la ciudad. Su destino fue Fraguas, en Guadalajara, una localidad que dejó de existir hace 50 años, por decisión de Franco, que ordenó su demolición para la reforestación del monte con pinos.

El próximo viernes, 25 de mayo, seis de ellos serán juzgados por delitos medioambientales, contra la ordenación del territorio y por usurpación. La Fiscalía pide para cada uno de ellos seis años y seis meses de cárcel además de multas que rondan los 10.000 euros por cabeza.

En 2013 coincidimos dos grupos que teníamos inquietudes parecidas de vuelta al campo, de vida sostenible, de autogestión, y con ganas de movernos en círculos de más autogobierno, con estructura de toma de decisiones asamblearias”, explica Aracil a El Salto sobre los motivos que les llevaron a comenzar a vivir en Fraguas. “Pensamos que el mejor sitio para hacerlo era el campo, así que nos echamos la manta a la cabeza y nos vinimos para acá”. 

CINCO AÑOS DE TRABAJO PARA RECONSTRUIR UN PUEBLO

24/5/18

Creemos que siempre habrá una solución que mejore la configuración actual

LA SOLUCIÓN FINAL : La ilusión terminal

La inteligencia tiene tantas variaciones como escuelas. La hay a nivel vertical con términos cuantitativos y también la hay a nivel horizontal cuando hablamos de diferentes tipos de inteligencia. Cada tipo de inteligencia puede tener su aspecto cuantitativo también, es decir, estar mas o menos desarrollado en una u otra persona. Esto genera la variedad infinita de talentos y habilidades intelectuales que puede tener un ser humano.

Por un lado tiene habilidades mas o menos desarrolladas y por otro lado son distintas las habilidades en las que puede destacar o de las que puede carecer. Así, no existe "la inteligencia" como absoluto que determina la habilidad intelectual de una persona. El conjunto de múltiples aspectos crea una muñeca rusa de habilidad y personalidad en cada individuo. Para mí, en la habilidad intelectual también entra como un factor la agilidad corporal y la respuesta neuromuscular.

Una persona relativamente torpe en ciertos juegos de coordinación tiene este pequeño aspecto de la inteligencia poco desarrollado. Es la que coordina la visión de los movimientos de otros con la capacidad de abstraerlos y copiarlos en el propio cuerpo a nivel neuronal (poder copiar y por tanto aprender movimientos). Esta inteligencia es crucial para bailarines y practicantes de Kung-Fu pero totalmente irrelevante para un profesor de matemáticas.

Hoy quiero hablar sobre una inteligencia muy importante para la dinámica del crecimiento económico. La capacidad de omitir un negocio o una conducta debido a la previsión de una mejor oportunidad en el futuro.

23/5/18

Miras atrás y ves todo el trabajo que has hecho esa mañana y te sale una sonrisa

REVALORAR Y REPRODUCIR EL SECANO
Entrevista a Mar Cabanes e Ignacio Mancebo, de Cooperativa La Zafra

Tras cuatro años dedicados a la consultoría y la dinamización agroecológica en Ciudad Real, hace uno que Mar e Ignacio regresaron al pueblo de Mar, Monòver (Vinalopó Mitjà), para recuperar las tierras de su familia e iniciar un proyecto de vida propio centrado en el cuidado de la tierra. Han creado una cooperativa, La Zafra, y han empezado por los viñedos y por la elaboración de vino «hecho con cariño».

A finales de este verano, Mar e Ignacio pegaron las etiquetas en sus primeras botellas de vino para la venta, un rosado llamado Nu (desnudo), sin vestidos químicos. Las pusieron en sus cajas y las cargaron a los mercados agroecológicos cercanos. Dicen que ese momento fue de los más emocionantes que han vivido hasta ahora, después de haber cuidado tanto todo el proceso y cada botella: servirlo para que personas desconocidas lo probaran, compartir el proyecto de forma directa, responder preguntas, recibir impresiones, poner las botellas en sus bolsas de papel y, al final del día, preguntarse dónde habría ido cada una, en qué momentos y encuentros participarían, con qué compañía y en qué lugar. El mensaje de su página web es «vinos hechos con cariño» y es que, según Mar, a las cepas solo les falta ponerles nombre.

Entre las tierras de la familia hay también almendros y olivos, cultivos de secano característicos de las comarcas del sur, que también esperan manejar pronto con la idea de transformar sus productos para darles valor añadido. La miel es otro de sus proyectos más inmediatos y en la única hectárea que tienen con regadío quieren poner huerta y frutales.

22/5/18

Buscar lo que llamamos hoy utopías realistas. Utopías concretas

LA TRAGEDIA DE NUESTRO TIEMPO 
La dominación está unida y la resistencia está fragmentada.


El conocimiento occidental ha impuesto un programa en todo el mundo basado en la imposibilidad de pensar otro mundo distinto al capitalista. Boaventura de Sousa habla de “epistemicidio” para definir cómo ese programa occidental ha subyugado el conocimiento y los saberes de otras culturas y pueblos.

Boaventura de Sousa (Coimbra, Portugal, 1940) estuvo en Madrid para presentar  Justicia entre Saberes. Epistemologías del Sur contra el epistemicidio  (ed. Morata) una crítica a la jerarquía que el pensamiento occidental ha establecido contra los otros pueblos del mundo. Está acostumbrado a este tipo de conversaciones. No en vano, ha recorrido el mundo como organizador del Foro Social Mundial, ha trabajado en la Universidad de Wisconsin-Madison en Estados Unidos y la de Warwick, en Reino Unido. 

Me llama la atención una frase del libro, cuando dices que “no tenemos miedo pero tampoco ilusión alguna”, ¿puedes explicarla? 
Pienso que la idea del miedo viene en mi caso de Spinoza. Él habla mucho de los dos afectos o sentimientos que todos nosotros tenemos o que debemos tener, que son el miedo y la esperanza. Tiene que haber un cierto equilibrio entre miedo y esperanza porque el miedo sin esperanza es la desesperanza, es la parálisis, es la muerte. Y la esperanza sin miedo es un voluntarismo que puede ser también suicida. Entonces, hay que equilibrar eso. Pienso que estamos en una época en la que el miedo predomina sobre la esperanza. Este momento que podemos llamar un ciclo global reaccionario está en todo el mundo, comandado por el neoliberalismo global y está creando sobre todo un sentimiento de miedo en todos los que resisten.

21/5/18

Los beneficios se quedan en los que controlan los flujos monetarios


A RIESGOS GLOBALES, CONCIENCIA DE ESPECIE


Ulrich Beck y Zigmunt Bauman, ambos recientemente fallecidos, compartían algunas preocupaciones y visiones sobre ese paso de una Primera Modernidad en palabras de Beck, Modernidad sólida en palabras de Bauman, a esa Segunda Modernidad ( Beck) o Modernidad Líquida ( Bauman). Así, la primera, la sólida, era regida por las instituciones clásicas de familia, trabajo, industria, Estado-Nación, y protección del Estado( el Estado benefactor) unidos al pleno empleo y pautas colectivas de vida, con una fuerte creencia en el progreso y en la controlabilidad. La líquida, la segunda modernidad,  sería la que socavó aquel mundo sólido con la globalización, individualización, revolución de géneros, el subempleo, y será la época de los riesgos globales: crisis ecológica y colapsos de los mercados financieros. En la segunda vemos que se ha  flexibilizado, desregulado, el Estado ha perdido legitimidad, hay más desempleo y subempleo, cada crisis es peor y  se han traspasado los riesgos a los individuos y a la Naturaleza. Las políticas ya no son de clase, de raza, de desigualdad sino  una cuestión de gestión del riesgo y, además,  el poder consiste en que pague el riesgo el pobre, el obrero o el autónomo, que se tiene que flexibilizar más y tomarse como un reto ser la mercancía más flexible del planeta.  Así hemos crecido en libertades pero descubrimos que, eran unas libertades precarias.

En el Sur de Europa, y en tantos sitios, hemos comprobado que ese riesgo se ha traducido en derrumbe. Pero también hemos visto que no solo las élites no han perdido, sino que han seguido ganando poder y han conseguido sujetar el modo de funcionamiento del sistema. Aquí, como antes en Latinoamérica o en Asia, sabemos cómo se han equilibrado las cuentas "familiares "de los Estados, pero también hemos visto cómo funciona el consentimiento ante estas políticas, y la eficacia de las metáforas con las que se mantiene el sistema. Una de ellas es la de que el Estado es como una familia. Explicar por qué no es el Estado económicamente como una familia lleva tiempo, pero la imagen de la familia malgastadora es muy eficaz y ahorradora (...de tiempo). Hace cinco años, en este
vídeo, Antoni Domenech (también recientemente fallecido) explicaba muy bien en sus primeros minutos que el problema lo tienes cuando pierdes la soberanía monetaria y no estás sometido a una autoridad fiscal común (con los Estados con que compartes moneda) y no hay mutualización de la deuda de los Estados, como nos ocurrió, y entonces sí estás sometido a la servidumbre por deuda.

18/5/18

Cambiar el actual statu quo de la economía dominante que beneficia a unos pocos

Fuente: Red emprendeverde 

IDEAS, REDES, SINERGIAS… En NESI Clima

Para transformar nuestras ciudades, nuestra sociedad ante los desafíos ambientales presentes

Lo único que nos va a salvar de verdad es una revolución social hecha por las personas; la gran opción es ser colaboradores.”
Diego Isabel La Moneda, director Foro NESI
Creamos redes, hablamos en términos de cooperación y no de competición. Hacemos visible que dentro de la economía social hay proyectos viables que demuestran otra forma de hacer las cosas.”
Erika Martínez, Departamento de comunicación de la Cooperativa Goiner y portavoz de EQUO-Berdeak
Seguimos midiendo con los indicadores del pasado. Las nuevas economías necesitan nuevos indicadores.”
Kristina Apiñaniz, directora general de ACLIMA- Basque Environment Cluster
En la naturaleza no hay árboles de 10 km, los ecosistemas son diversos, el crecimiento per se no tiene sentido. [..] Tenemos que entender que lo que tiene que crecer son las ideas.
Albert Cañigueral, conector Ouishare para España y América Latina
Necesitamos cambiar el concepto de lo público -lo que hace la administración- frente al concepto de lo colectivo, aquello en lo que debemos interactuar e implicarnos todas.”
Reyes Montiel, directora de gabinete del Área de Medio Ambiente y Movilidad del Ayuntamiento y cofundadora de EQUO

17/5/18

Lo radical es ser deliberada y conscientemente improductivo

POLITIZAR EL AMOR Y DESECONOMIZAR LA VIDA

Según mi pobre experiencia, las personas que a lo largo de su vida adquirieron mayores responsabilidades y compromisos en el cuidado de otras, son también las que mejor protegen sus relaciones personales. Acostumbran a ser las que organizan, las que miman, las que sorprenden con pequeños detalles, materiales o no. Son las que se interesan por nuestras vidas, las que no dejan pasar mucho tiempo sin saber de nosotros, las que proponen un paseo, un café o unas tapas. O dicho en certera frase de Perogrullo: las personas que más cuidan, cuidan más.

Y, al contrario, son las que menos responsabilidades asumen, de las que podríamos suponer que son más dueñas de su tiempo, las que afirman que este nunca les llega a nada, sin que sepamos exactamente qué graves ocupaciones les afanan. Son las que tienen un arsenal de autojustificaciones para explicar su distanciamiento vital. Son las que desaparecerían durante meses o años si no fuesen nuestros cuidados los que lo impidiesen; son las que mantienen una indiferencia más acusada por la vida de los otros.

Cada vez es más frecuente ver cómo se mitifica esa vida de feroz individualismo. Los medios de comunicación dan voz a los “antinatalistas”, personas que se ven impelidas a justificar lo que no necesitaría ser justificado, exhibiendo retorcidos argumentos éticos: “el planeta está superpoblado”, “¿a qué mundo capitalista mandamos a estos niños?”. Sin embargo estas personas viven un estilo de vida de hedonista urbanita que deja una enorme huella ecológica. O citando a Alba Rico: “Este mundo no está preparado para más niños, dice. ¡Pero está preparado para más coches, más teléfonos móviles, más aparatos de aire acondicionado, más bombillas, más refrescos, más hamburguesas! Es una irresponsabilidad traer niños al planeta, dice. ¡Pero es muy sensato traer un automóvil nuevo!”.

16/5/18

Propuestas para las personas que apostaríamos por una alternativa cooperativa


QUE VIENEN LOS SUPERMERCADOS COOPERATIVOS! 

(Y la fiebre “Food Coop”)

¿Y si la alternativa a supermercados como Veritas fuesen los supermercados cooperativos? Los pases del documental “Food Coop” están promoviendo el debate y el nacimiento de decenas de proyectos.
Recuerdo haber dicho en 2013, en un debate en la Fira d’Economia Solidària, de Barcelona, que el modelo habitual de los grupos de consumo agroecológicos era, en buena medida, solo apto para motivadas y de corto alcance. Y que las alternativas transformadoras deberíamos fijarnos más en qué estaban haciendo bien empresas como Triodos Bank o Veritas (una cadena de supermercados especializada en alimentos de producción ecológica), que se estaban llevando de calle el consumo miles y miles de potenciales consumidoras conscientes. Me acuerdo de haberlo dicho porque recuerdo como para bastantes personas de nuestro sector fue una afirmación chocante, que generó algún malestar.
Veníamos de implicarnos en la campaña “Supermercados NO, gracias”, impulsada a nivel estatal en 2007 y crítica con el modelo de grandes superficies. Y los grupos y cooperativas de consumo agroecológico, generalmente de pequeño formato, experimentaban un auge. Solo en Cataluña se había pasado de unas 40 experiencias en 2007 a más de 160 en 2013. Pero esta última cifra no ha seguido aumentando y, a día de hoy, el crecimiento se ha convertido en estancamiento.

15/5/18

Llamar la atención sobre temas relacionados con la Vía de la Simplicidad

EMPEZAR LA TRANSICIÓN ALLÍ DONDE VIVIMOS
Ideas para unos primeros pasos

Que se consiga la transición a una sociedad post-consumista-capitalista dependerá esencialmente del grado en que podamos provocar un gran cambio en las perspectivas y valores de la gente corriente. Los gobiernos, las empresas y las élites no nos ayudarán en esto; la visión del mundo convencional los condena a intentar mantener en marcha la avaricia y la sociedad del crecimiento. En cualquier caso, los cambios necesarios no se pueden hacer desde arriba. La Vía de la Simplicidad solo puede funcionar en comunidades en las que haya una ciudadanía consciente, con energía, y socialmente responsable, que esté dispuesta a unirse para gestionar cooperativamente dichas comunidades, centrándose en el objetivo de que todo el mundo cubra sus necesidades y disfrute de una buena calidad de vida.
Esto significa que debemos ayudar a la gente a ver que hay que desechar la sociedad consumista-capitalista competitiva, que los estilos de vida pudientes y el crecimiento económico es imposible que lleguen a todos y son una receta para una catástrofe global… y que, de todas formas, ni siquiera son deseables. Necesitamos gente que comprenda que las claves para una buena sociedad y una buena vida para todos residen en vivir en economías locales cooperativas y autosuficientes, centradas en objetivos y satisfacciones no materiales. Por tanto, el cambio de valores debe ser enorme, alejándose de la codicia competitiva y del conseguir que ha dirigido la cultura occidental durante cientos de años para descubrir la realización en la contribución al bien público y la satisfacción de los otros y en las artes, en hacer cosas, cultivar y en el desarrollo personal y social… en una cultura de dar y apoyar.

14/5/18

El dinero de la gente se puede crear por acuerdo entre miembros de la comunidad

MONEDAS LOCALES: Vacuna social contra las epidemias financieras

Las monedas locales, monedas no oficiales que únicamente tienen valor en una ciudad o en una pequeña región o comunidad, están intentando abrirse camino, poco a poco, para convertirse en una especie de “vacuna social” que aminore los efectos perniciosos de las crisis monetarias y financieras globales, que tantos costes sociales y sufrimientos producen en grandes capas de la población mundial.

Justo antes de la crisis financiera global que comenzó en 2007, el Fondo Monetario Internacional (FMI) contabilizó las crisis sistémicas que se habían vivido desde 1970: 328 crisis (entre bancarias y monetarias). Es decir, prácticamente 9 crisis sistémicas por año a escala mundial. Según el propio FMI, la actual globalización ha incrementado la frecuencia y la propagación de estas crisis financieras, aunque no necesariamente su gravedad. Ni siquiera los propios reguladores tienen constancia efectiva a día de hoy de las innumerables innovaciones financieras legales puestas en marcha por las entidades bancarias y que son potencialmente peligrosas para desatar una nueva crisis.

Prácticamente podríamos decir que vivimos en permanente peligro de “epidemia financiera” y que va a seguir siendo así en el futuro si nadie lo remedia.

Por poco interés que pongamos en identificar los sectores de la población que pagan el grueso de las crisis financieras, vemos que las víctimas de estas “epidemias” recurrentes siempre son los mismos: las masas asalariadas menos cualificadas, determinados sectores de las clases medias y los miembros más vulnerables de la sociedad. Y así, una crisis tras otra. Por tanto, ni las propias clases obreras en general, ni los sectores de la población ya atrapados en la pobreza estructural parece que puedan tener la más mínima posibilidad de aspirar a un futuro mejor. De cada crisis saldrán mucho más maltrechos de lo que salieron de la anterior.

11/5/18

El decrecimiento debería plantear también una profunda transformación del turismo.

TURISMO Y DECRECIMIENTO 
¿Teorema imposible o camino al postcapitalismo?
La "turistificación" de las ciudades y el malestar creciente de sus comunidades locales plantea con urgencia un debate sobre el decrecimiento turístico.

La "turistificación" de las ciudades choca cada vez más con el descontento de las comunidades locales que se ven desplazadas y desposeídas de sus propios barrios. La sobresaturación turística es un problema real y debemos hacer frente al reto de repensar, desmontar y reconstruir una de las industrias más grandes del mundo. Ha llegado el momento de comenzar a hablar seriamente sobre cómo vincular el debate sobre el decrecimiento con el turismo.

Un fantasma recorre el turismo: el espectro del decrecimiento
En los últimos años se ha desatado un creciente descontento ciudadano por los impactos de la intensificación turística en algunos de los destinos más populares del mundo. Tales reacciones señalan varios impactos comunes de la expansión y penetración turística.

Por un lado, el crecimiento del turismo de masas ha aumentado la presión sobre los espacios ya turistizados, al mismo tiempo que ha ido colonizando nuevos territorios. Mientras que, por otro lado, los esfuerzos para combatir la sobresaturación turística, mediante la reorientación de la industria hacia el turismo elitista, con altos ingresos y más exclusivo, expulsa por completo a los miembros del vecindario de sus espacios cotidianos.

10/5/18

Que conviertan el alquiler en un régimen de tenencia asequible y estable

ALQUILER: ¿PROBLEMA O BURBUJA?

Lo que algunos han decidido llamar “problema del alquiler” no es una cuestión aislada ni ajena. El oligopolio inmobiliario constituye el sostén de la acumulación por desposesión. ¿De dónde salen sus rentabilidades astronómicas? De nuestros precarios bolsillos. 

Si estás buscando piso o tienes previsión de hacerlo en los próximos meses, te habrás dado cuenta de que encontrar un alquiler asequible resulta realmente imposible. La tendencia alcista de los precios está siendo imparable y los “castings” que los caseros te realizan para acceder a una vivienda son, cada vez, más abusivos. Además, no dejan de aumentar los casos de vecinas que reciben una notificación informándoles de que el fondo que ha adquirido su bloque quiere echarlas de su vivienda para multiplicar los precios un 100%, un 200% o incluso un 300%; los casos Sant Joan Despí, Argumosa o Rivas son tan solo algunos ejemplos de esta situación.

Así, con todo esto, la inseguridad habitacional se ha establecido como algo cotidiano en la vida de las ciudadanas de nuestro país. Las cifras nos describen una situación realmente angustiosa. Entre 2014 y 2017 los precios del alquiler se han disparado un 25% en el conjunto del país, un 33% en Madrid y un 54% en Barcelona. Además, en el primer trimestre de 2018 ya hemos registrado un incremento de casi el 9%.

La dificultad de hacer frente a los pagos de la vivienda es ya insoportable para los hogares, cuya tasa de ahorro ha caído a su mínimo histórico —5,7%—, y se les está abriendo, de nuevo, la puerta del  endeudamiento. Sin embargo, quienes tienen que ocuparse de aportar soluciones a este despropósito nos dicen, como si de un azar meteorológico se tratase, que todo se debe al accionar natural de la ley de la oferta y la demanda.

9/5/18

Productos ecológicos, a granel, de proximidad, reutilizables o de comercio justo

COMPRAR SIN RESIDUOS: Reto compartido


Comprar sin que se nos llene la casa de residuos no es fácil, pero cada día tenemos más aliados para conseguirlo, como los comercios verdes.

En las últimas décadas el uso del plástico ha experimentado un aumento exponencial y lo mismo podemos afirmar de otros elementos de un solo uso. Llenamos, o nos llenan, la casa de residuos sin que nos demos cuenta. Una entrada y salida constante de envases,  film, envoltorios, pajitas, tampones, toallitas y muchos más. Objetos convertidos en residuos después de una vida útil muy corta.

El plástico es el elemento más utilizado para estos usos. En consecuencia, actualmente podemos hablar de usa sobrefabricación i sobresaturación de plástico a escala mundial. Los plásticos se fabrican a partir del petróleo –un recurso no renovable– y tienen, por desgracia, en estos casos, una vida demasiado corta y contaminante.

Actualmente, la inmensa mayoría de las grandes superficies y supermercados, por razones puramente económicas y de marketing, priorizan la oferta de producto envasado y, además, de calidad cuestionable. Los fabricantes y los distribuidores imponen el estilo de vida de las personas consumidoras: ¡Están decidiendo por nosotros! Ponen en un envase la cantidad de unidades que ellos quieren y, muy a menudo, las personas –que quizá viven solas o en pareja– compran la única opción existente –un pack– y al final desperdician la mitad, favoreciendo así el derroche alimentario.

8/5/18

Democràcia en la seva gestió, el disseny, l’elaboració, l’accessibilitat i l’evolució


XES PROCOMUNS: La confluència del procomú i l’ESS

Des de fa gairebé un any diverses entitats i col·lectius estem treballant plegades per la confluència de l’economia solidària i el procomú i el passat 10 març, a l’assemblea general ens vam constituir oficialment com una nova comissió de la XES. La comissió Procomuns. Però què són els procomuns?
El procomú: un model econòmic més enllà de la tecnologia i els mons digitals
Probablement moltes de vosaltres, en escoltar el terme procomú —els commons, o els comuns, o l’economia del procomú—, penseu automàticament en els mons digitals i les tecnologies lliures. Però el procomú no es limita als béns digitals: fa referència a una altra manera d’entendre i practicar l’economia, que segueix lògiques diferents de les del mercat i de les estatals i que intenta escapar del binarisme entre propietat privada i propietat pública.
Un procomú és un bé material o immaterial que comparteix una comunitat (o que compartim tota una societat), que es gestiona de forma col·lectiva que el fa sostenible (perquè no s’esgoti) i accessible per a tota la comunitat, i persegueix l’interès general com un bé públic. Aquí trobem, en efecte, els procomuns digitals, que han contribuït de manera decisiva a la revitalització d’aquest model: el moviment del programari lliure, la cultura lliure, el disseny obert, el maquinari lliure, les dades obertes procomunes (data commons) i l’Economia Circular de Codi Obert

Però també són procomuns les pastures i boscos comunals tradicionals, l’aigua gestionada comunitàriament (com en els sindicats de regs de l’horta valenciana), o el que podríem anomenar comuns urbans (per exemple, l’espai de gestió veïnal autogestionat Can Batlló). En realitat, pràcticament qualsevol recurs pot esdevenir un procomú: dependrà sempre de la manera en que es gestioni i les condicions d’accés al mateix.

7/5/18

Articular una respuesta ciudadana en torno a las cooperativas de consumo

REDES DE ECONOMÍA SOLIDARIA

Cambiar el actual modelo económico y sus “efectos perversos”

Varias entidades de Castilla-La Mancha buscan implantar esta iniciativa que ofrece alternativas a los ciudadanos vinculadas a las finanzas, el consumo o el empleo

El objetivo “óptimo” de estas redes es “aglutinar a todas aquellas empresas que tienen una apuesta clara por transformar el modelo económico y por tanto el social”

Se llaman Redes de Economía Alternativa y Solidaria (REAS) y su objetivo es propiciar un nuevo enfoque a la actividad económica teniendo en cuenta a las personas, el medio ambiente o el desarrollo sostenible, entre otras cosas. Son todavía grandes desconocidas en nuestro país y  en Castilla-La Mancha comienzan a darse los primeros pasos para su puesta en marcha, prevista para el próximo otoño.
Sandra Salsón forma parte de  Tangente Grupo Cooperativo y es miembro de  REAS Madrid. Asesora la puesta en marcha de la futura  REAS Castilla-La Mancha. Explica que el objetivo “óptimo” de estas redes es “aglutinar a todas aquellas empresas que tienen una apuesta clara por transformar el modelo económico y por tanto el social” y su trabajo se orienta a “cambiar un sistema que no nos gusta, que tiene un montón de efectos perversos sobre la vida de las personas”.
Se trata de potenciar las finanzas éticas, el consumo justo y responsable, la soberanía alimentaria o las cooperativas de consumo energético, entre otras cosas. Son términos y prácticas aún muy desconocidos para el grueso de la ciudadanía y que aún requieren de un mayor esfuerzo de divulgación.

4/5/18

Aprender habilidades en las que uno pueda ver los frutos de su propio trabajo

PREPARÁNDOSE PARA EL FUTURO

Durante las escasas veces en que los habitantes de los países “desarrollados” piensan en la gente de épocas pasadas, el sentimiento que más comúnmente se manifiesta es una mezcla de condescendencia y desprecio hacia esos pobres diablos. Condescendencia y desprecio, no sólo por los bajos niveles de vida, la pobreza endémica y la violencia generalizada con los que esos desgraciados tenían que vivir, sino porque eran “ignorantes e incompetentes”. Por suerte la Revolución Científica y la Ilustración pusieron fin a esa miseria intelectual, y ahora cada generación tiene mayores conocimientos y habilidades que la anterior. Ya se sabe, tenemos a “la generación mejor preparada de la historia”.

Debido al actual clima de estricta corrección política, pocas veces se expresará esta opinión en voz alta y con tanta claridad (opinión no sólo dirigida a la gente del pasado, sino a los habitantes de los países “menos desarrollados” del planeta). Normalmente quedará medio hundida en el subconsciente, pero no por eso la arrogancia será menos sentida. De hecho, incluso aquellos que deploran la civilización actual acostumbran a tratar tanto a la gente del pasado como a las otras culturas del planeta con cierto grado de condescendencia (“sí, esas gentes son entrañables y tienen cosas curiosas, pero pobrecitos, no saben más”).

Cuando alguien dice que los jóvenes de hoy están “muy bien preparados”, o que están “sobreeducados”, está dando por sentado muchas cosas sin darse cuenta. “Muy bien preparados”, ¿para qué? “Sobreeducados”, ¿respecto a qué? Como tantas otras veces en nuestra sociedad, tras la apariencia de profundos análisis y de complejos razonamientos están las simplificaciones más clamorosas y la superficialidad más vana.

3/5/18

Un gran aprendizaje hacia uno de los valores más significativo hoy, la cooperación.

REORGANIZACION CIUDADANA: Más que una esperanza

Cerca de 35.000.000 de personas han conseguido reorganizarse, de manera que proporcionan absoluta participación efectiva, en la India. 300.000 grupos autoorganizados gestionan sus propios asuntos siguiendo unos principios innovadores, que los científicos han evidenciado inherente a la propia organización de la vida biológica y sistémica. Los habitantes, desde las bases vecinales, han adaptado estos principios para la organización humana a gran escala.

Son varios los intentos, en nuestro país, de encontrar un medio para conseguir que la ciudadanía se involucre más activamente en la vida política. La buena voluntad no ha sido suficiente para motivar a la gente y generar los cambios necesarios para sanear nuestro tejido social enfermizo. Desde las investigaciones de Sociocracia se ha concluido que los problemas de una organización tienen más que ver con la estructura organizacional, que con las personas que la componen. Es más, afirman que si se reemplaza a todas las personas de una organización, las pautas destructivas se repiten al traer personas nuevas.

En España, la Economía del Bien Común, a través de su enfoque en las comunidades vecinales, y la Sociocracia, han trabajado conjuntamente para presentar una metodología completa para reorganizar la vida social desde las comunidades vecinales. Un tercer aspecto abarca técnicas de dinamización y facilitación de colectivos, para garantizar el buen cuidado y atención del elemento humano.

2/5/18

¿El declive económico desembocará en el fin de la “dictadura del dinero”?


ESPERANDO A NUESTRO CÉSAR

A veces es útil volver la vista atrás y repasar el camino que llevamos recorrido, para ver exactamente dónde estamos. La entrada de hoy pone punto y final a una serie de artículos que empezó hace unos meses con “Años de furia”, en el que hablé de la creciente desafección que siente la población occidental respecto a los sistemas políticos de sus respectivos países, una desafección que ha generado y alimentado fenómenos como Donald Trump, el Brexit o el procés catalán. En ese entonces argumenté, en base a precedentes históricos y a datos actuales, que una de las causas principales de esa desafección la teníamos que encontrar en el deterioro económico que gran parte de la población ha experimentado en las últimas décadas (al menos desde 2007 pero en muchas regiones y sectores desde bastante antes), y en el contraste entre ese deterioro y las expectativas de progreso con las que esa población ha crecido y ha sido educada.

¿Quién había secuestrado la prosperidad? ¿Por qué las nuevas generaciones no eran más ricas que las anteriores, tal como se suponía que debía ser? Y lo que es más importante aún, ¿se trataba de una avería pasajera y los “viejos buenos tiempos” estaban a la vuelta de la esquina, o algo se había roto definitivamente en la senda virtuosa del progreso económico? Y si era así, ¿qué se había roto?

************************************

En primer lugar, el progreso económico no puede continuar al ritmo endiablado de otras épocas, bajo mi punto de vista, porque el progreso científico y tecnológico ha entrado desde hace bastante tiempo en la zona de los rendimientos decrecientes: cada vez se emplea más y más esfuerzo en desarrollar nuevas tecnologías, nuevos procesos, obtener nuevos conocimientos, etc. pero cada vez se obtiene menos y menos recompensa. Los nuevos conocimientos y tecnologías cada vez solucionan menos cosas, por mucho que los recursos destinados a ello sean cada vez mayores, y lo que es peor, las nuevas tecnologías acostumbran a crear problemas adicionales.