15.7.19

Crear un espíritu de confianza y empoderamiento que fortalezca a las comunidades


ATLAS DE UTOPÍAS 2019

33 experiencias para caminar hacia un mundo más justo.

El proyecto Ciudades Transformadoras lanza la segunda edición del Atlas de Utopías, un compendio de experiencias de transformación en materia de derechos humanos básicos.

Otro mundo no solo es posible sino que ya está aquí. Bajo esa premisa, y por segundo año consecutivo, el Atlas de las Utopías recoge y trata de dar un marco conjunto a “la emergente ola de prácticas y respuestas transformadoras que tienen lugar a nivel municipal en todo el mundo”. En la edición de 2019 se incluyen 33 historias de 24 países en torno a cuatro ejes: agua, energía, vivienda y alimentación. El Transnational Institute (TNI), a través del proyecto Ciudades Transformadoras, es el impulsor de este mapa, en el que participan también organizaciones como la Red Intercontinental de Promoción de la Economía Social y Solidaria (Ripess) o Amigos de la Tierra, entre otros.

Las ciudades como espacios de resistencia y de recuperación de derechos son el escenario de luchas que, a menudo, topan con los intereses de las multinacionales. Sin embargo, el atlas quiere trascender la pura denuncia para valorizar las propuestas de cambio que se oponen a la desposesión y mercantilización de recursos básicos para la vida, proponiendo líneas de fuga a mediana y gran escala.

12.7.19

Ara que estem en condicions mundials crítiques se’n manifesta la necessitat vital


EL PENSAMENT COMPLEX

Vivim la il·lusió que la identitat és una i indivisible, però tots som poliidentitaris

Edgar Morin va néixer a París el 8 de juliol del 1921, en una família d'origen jueu sefardita. És reconegut com a sociòleg, filòsof i antropòleg, però sobretot és un humanista sense fronteres. Segons ell, cada crisi requereix un pensament complex com a antídot contra la simplificació, contra el pensament únic. L’exercici d’aquest pensament complex depèn de la nostra manera de fer i de ser individual i col·lectiva. Reproduïm sencer el discurs que va pronunciar Edgar Morin en ser investit doctor honoris causa per la Universitat de Barcelona el novembre del 2010.

El pensament complex és, per damunt de tot, un pensament que relaciona. És el significat més proper al terme complexus (el que està teixit en conjunt). Això vol dir que, en oposició a la manera de pensar tradicional, que divideix el camp dels coneixements en disciplines atrinxerades i classificades, el pensament complex és una manera de relligar (religare). Està, per tant, contra l’aïllament dels objectes de coneixement, resituant-los en el seu context i, si és possible, en la globalitat a què pertanyen. Crec que he posat en relleu els operadors del pensament que relaciona. Quins són? Això ens ho aclarirà el principi del bucle retroactiu. Devem a la cibernètica el concepte de retracció, que trenca amb la causalitat lineal en fer-nos concebre la paradoxa d’un sistema causal en el qual l’efecte retroactua en la causa i la modifica. Aleshores apareix una causalitat en bucle.
 
Prenguem l’exemple del sistema de calefacció regulat per termòstat. En aquest sistema, la retracció reguladora produeix l’autonomia tèrmica del conjunt escalfat. Però en realitat aquest bucle retroactiu amaga un procés complex, on els productes i els efectes últims es converteixen en elements primers.

11.7.19

Un negocio multimillonario fundamentado en el fomento del miedo.


LAS ONG: LOS CABILDEROS DEL BIEN


Las ONG como Greenpeace y OXFAM no actúan de manera más neutral o moral que los cabilderos empresariales. Siete tesis con un enfoque más crítico hacia ellas.

En este pasado mayo tuve la ocasión de mantener una breve charla con un funcionario de la asociación de ayuda humanitaria de la que soy miembro, los Johanniter. Hablamos de la creciente disminución del número de miembros de la asociación. Cuando le pregunte dónde veía la causa del interés menguante por la asociación, el funcionario respondió: “A la gente le va todo demasiado bien”. Resulta que eso es exactamente la meta final de la asociación. Pretendemos que la gente esté bien, que no tenga necesidades. La respuesta del funcionario resalta un problema que afecta no solo a los Johanniter, sino a todos los grupos no gubernamentales con sus respectivos intereses: nunca se trata solo del objetivo final, sino también de la existencia e influencia de las propias organizaciones.

10.7.19

Un procés adaptatiu cap a formes de vida menys intenses en energia i materials

L’ECONOMIA SOLIDÀRIA EN LA TRANSICIÓ ECOLÒGICA


L’autor, membre de la Xarxa d’Economia Solidària (XES), planteja que la cultura de la cooperació i el sentit de la democràcia profund que actualment s’està cultivant des de l’Economia Social i Solidària, ha de ser indissociable de la consciència ecològica, i planteja arguments per implantar amb més solidesa el fet ecològic en aquest entorn. Aquest article forma part de la sèrie de col·laboracions d’opinió i anàlisi que la ‘Directa’ posa a disposició de diversos espais i col·lectius socials


Al març del 2011, des del ja desaparegut CRIC (el que avui és la cooperativa Opcions), vam organitzar uns tallers d’escenaris de futur en el marc d’un projecte de la Universitat Complutense de Madrid titulat España Cambio Global 2020/2050. L’objectiu del projecte –i dels tallers– era el de dibuixar i entendre potencials horitzons a transitar en relació al consum i els estils de vida a l’estat espanyol en un escenari de 20 a 50 anys. Als tallers hi vam convidar tot tipus d’agents (moviment ecologista, sindicalisme, economia social i solidària, administracions públiques, teixit empresarial convencional…), i, com a punt de partida, vam emplaçar als participants a definir els dos grans elements de context que creien que serien els grans condicionants dels futurs possibles.

Hi havia més de quinze possibles condicionants, però els dos que es van escollir, per sorprenent majoria, van ser aquests: l’escassetat de recursos i d’energia, per un costat, i la regeneració democràtica, per l’altre. Aquesta elecció configurava quatre grans escenaris, on el pitjor era un horitzó apocalíptic on l’escassetat de recursos i energia era ràpida i dràstica, i on no hi havia regeneració democràtica. En canvi, el millor era el que ens dibuixava una reducció progressiva i –relativament- lenta dels recursos, combinada amb una regeneració democràtica (definida en termes molt amplis); el que vindria a ser l’escenari desitjable.

9.7.19

Llocs on educar i aprendre, que ajuden a la integració i cohesió social.

TASTET D'HORTS a Vilanova i la Geltrú

La V edició de Tastet d'horts, organitzat per la regidoria de Medi ambient de l'Ajuntament de Vilanova i la Geltrú i l'Associació ECOL3VNG, promotora del Projecte Turuta i l'Hort de l'Avi, espai on enguany s'ha fet la trobada.

L'Hort de l'avi és un projecte d'horts urbans que pretén fomentar i difondre
l'agricultura ecològica, intercanviar experiències entre les persones que vulguin gaudir de productes de proximitat i tenir la satisfacció de menjar allò que ells mateixos han conreat, en el que es lloguen parcel·les a la ciutadania.

Vint-i-cinc persones provinents de diversos horts urbans de la nostra ciutat i
implicats en projectes d'autoconreu es van reunir, un any més, per compartir les seves experiències i inquietuds i, especialment, per escoltar a Pilar Piquer, coordinadora dels horts urbans de l'Ajuntament de Barcelona que compta amb una àmplia experiència professional en el desenvolupament d'activitats relacionades amb horts urbans.

La Pilar va parlar principalment de com combatre les plagues de forma ecològica, però també va respondre a totes les preguntes que les persones participants li formulaven relacionades amb les tasques de tenir cura dels horts i la manera més eficient de com conrear de forma ecològica i respectuosa amb el medi ambient.

8.7.19

La pregunta es... ¿cómo movilizarnos para construir el nuevo paradigma?


«LA REBELIÓN» NO ES SUFICIENTE.

Necesitamos construir nuevos sistemas desde cero, ahora mismo

Durante el último mes, como periodista y académico, he experimentado una extraña sensación de parálisis.

Normalmente no experimento esto. Por lo general, me siento impulsado por las presiones de querer cubrir con la debida justicia un espectro completo de crisis que se cruzan y posibles soluciones.

Pero este mes observando el espectáculo de la locura política que se desarrolla en Washington, Londres y Bruselas, mientras que el caos y el sufrimiento continúan en Venezuela, Yemen, Israel-Palestina, Siria, Nigeria y más allá, experimenté algo que no había sentido en un largo tiempo. Una sensación de agotamiento total. De la inutilidad. De cansancio.

Ver las noticias se ha convertido en como entrar en un ring de boxeo psicológico donde te sacan la mierda repetidamente hasta que caes al suelo, roto, ensangrentado e inerte: indefenso.

No puedo imaginar que esta sea una sensación particularmente única. Pero quería compartirlo porque este es un terreno común. Un terreno común a través de la división cada vez más profunda desgarra nuestras sociedades. No importa de qué lado de la división estemos, la sensación de parálisis e impotencia se está manifestando de forma tangible en los procesos políticos que vemos.

4.7.19

El lavado de imagen verde sigue funcionando tan bien como el primer día.


DAMM PINTA SUS LATAS DE VERDE

A raíz del lanzamiento del nuevo anuncio de Damm, el autor reflexiona sobre la responsabilidad de esta empresa en la generación de residuos y carga contra su negativa a la implantación en Catalunya de un sistema de retorno de envases, cuestionando una campaña comercial que considera un mecanismo de lavado de imagen ecológico por parte de la corporación.

Acto I. Alma”. Una joven baila hipnóticamente entre las azules y cristalinas aguas mediterráneas. Rocas y posidonias la acompañan. De repente, un rictus de miedo la invade. Plásticos y contaminación la rodean. La joven parece ahogarse y cae al fondo del mar. Un clamor: “Si queremos mantener nuestra forma de vivir, ¿no deberíamos proteger lo que la hace posible? Mediterráneamente”. Nuestra esencia, la mediterraneidad, nos pide que dejemos de contaminarla. 

Lo firma Damm, ¿quién si no? Twitter está llena de lágrimas emocionadas agradeciendo a Damm que tome conciencia de la magnitud del problema de la contaminación y ayude a difundirlo entre la población. Supongo que el anuncio pasará a los anales de la publicidad catalana y ayudará a ligar la lucha contra la contaminación marina a los valores corporativos de la empresa. Todo bien. ¿Todo bien? 
Hacemos un salto en el tiempo.

3.7.19

Iniciativas para recomponer sistemas alimentarios alternativos

SUPERMERCADOS COOPERATIVOS
Gente ordinaria haciendo cosas extraordinarias

Introducir en las ciudades ambiciosas iniciativas como los supermercados cooperativos va a alterar los ecosistemas de experimentación ecosocial, haciéndolos más complejos y ayudando a su enriquecimiento.

Estos proyectos son una invitación a cuestionar inercias organizativas y a no resignarnos a dar siempre pequeñas respuestas ante grandes problemas

Corría el año 1890 nacía Aglomeración Cooperativa Madrileña, la cooperativa de consumo pionera de la ciudad. Una fórmula para satisfacer las necesidades alimentarias de las clases populares en mejores condiciones de las que ofrecía el mercado, un experimento de otras relaciones de producción y consumo, que a la vez servía para difundir el ideario socialista.

Esta iniciativa evolucionó y sirvió de germen para la Cooperativa Socialista Madrileña fundada en 1907, que agrupaba cinco tiendas de comestibles, una zapatería, un despacho de vinos, dos bodegas y una tienda de objetos de escritorio. Miles de cooperativistas de consumo y una plantilla de 32 personas empleadas sostenían esta iniciativa, que seguiría viva hasta la guerra civil. Una experiencia asociativa ligada a la emblemática nueva Casa del Pueblo construida en un antiguo palacio comprado por la UGT, y que llegaría contar con más de 100.000 personas afiliadas, cerca de un décimo de la población madrileña de la época.

2.7.19

El barrio puede ser considerado como el ladrillo básico de la economía global.


LA MONEDA CIUDADANA LOCAL 

UN CONTRATO ECONÓMICO DE VECINDAD


La sección de Noticias de RIPESS publica este artículo de Jean Rossiaud & Antonin Calderon  (Monnaie Léman / APRES-GE). En este cuarto capítulo de la serie que comenzó en octubre sobre el tema de las «monedas locales», después de una visión general de las ventajas y desafíos de las monedas locales a través del ejemplo del Lemán (octubre de 2018), vías de colaboración y sinergias entre las monedas locales y la agricultura contractual local (ACP) (diciembre de 2018), y el interés de las monedas locales como herramientas para el desarrollo de las cadenas económicos agrícolas (febrero de 2019), proponemos ahora que ya no se parta de sectores, sino de territorios (barrios, pueblos, etc.) para construir circuitos cortos y para que seamos parte en forma colectiva de la transición.

La crisis climática nos devuelve al sentido común, al hacernos conscientes de que es ecológica, económica y socialmente absurdo consumir en Ginebra o en París, tomates cosechados en Holanda, enlatados en Rumanía y cuyas latas han sido producidas en el sudeste asiático. La libre circulación de mercancías, en particular en el sector agrícola, ha dado lugar a la especialización económica de regiones enteras y a una mayor dependencia de los traders y grandes distribuidores. La competencia entre todos los territorios del mundo produce una gran vulnerabilidad económica y social en todas partes a nivel local; no es ecológica ni económicamente sostenible. Por eso es impresendible volver a los «circuitos cortos».

1.7.19

Sobrarán deseos consumistas y faltarán recursos para satisfacerlos

¿QUÉ ES EL DECRECIMIENTO FELIZ?
Para hablar del decrecimiento feliz primero debemos ver que significan los términos crecimiento y decrecimiento:

Por un lado, el Crecimiento podemos considerarlo como la acumulación (por parte de unos pocos) de la riqueza que producen: los recursos del planeta y el trabajo humano, a costa de aumentar la explotación y la pobreza de unos muchos y a costa del agotamiento final de los recursos del planeta.

Los medios de comunicación, el marketing, los gobiernos capitalistas y los economistas del neoliberalismo global, nos dicen (hasta la saciedad) que el crecimiento es algo imprescindible, sin posible alternativa, y que es beneficioso. Un crecimiento que es bueno para la economía. Lo malo es que no nos aclaran bien que es eso tan misterioso e insustituible de “la economía”.

Pero la realidad es que el crecimiento SOLO es indispensable para los explotadores, los usureros y los especuladores. Pero, para la inmensa mayoría de la población el crecimiento es muy perjudicial y totalmente rechazable.