5/6/24

El respeto sólo puede darse utilizando bien los bienes del mundo que nos han dado

DESCONFIANDO DE LOS MOVIMIENTOS                 

He tenido con mi amigo Wes Jackson una serie de conversaciones útiles sobre la necesidad de salir de los movimientos -incluso de los que nos han parecido necesarios y queridos- cuando han caído en el santurronismo y la traición a sí mismos, como suele suceder invariablemente con todos los movimientos. La gente de los movimientos aprende con demasiada facilidad a negar a los demás los derechos y privilegios que exigen para sí mismos. 

Con demasiada facilidad se vuelven incapaces de entender su propio lenguaje, como cuando un «movimiento por la paz» se vuelve violento. A menudo se especializan demasiado, como si finalmente no pudieran evitar refugiarse en la visión reduccionista de los intelectuales institucionales. Casi siempre fracasan a la hora de ser suficientemente radicales, ocupándose finalmente de los efectos más que de las causas. O se ocupan de cuestiones aisladas o de soluciones aisladas, como para asegurarse de que no serán suficientemente radicales.

Por eso debo declarar mi insatisfacción con los movimientos que promueven la conservación del suelo, el agua limpia, el aire limpio, la conservación de los espacios naturales, la agricultura sostenible, la salud comunitaria o el bienestar de los niños. Por muy valiosos que sean estos y otros objetivos, no pueden alcanzarse por sí solos. No pueden defenderse de forma responsable por sí solos. Estoy insatisfecho con tales esfuerzos porque son demasiado especializados, no son lo bastante exhaustivos, no son lo bastante radicales, prácticamente predicen su propio fracaso al implicar que podemos remediar o controlar los efectos mientras dejamos intactas las causas. En última instancia, creo que no son sinceros; proponen que los problemas los causan otras personas; les gustaría cambiar la política pero no el comportamiento.

El peor peligro puede ser que un movimiento pierda su lenguaje, ya sea por su propia confusión sobre el significado y la práctica, ya sea por la anticipación de sus enemigos. Recuerdo, por ejemplo, mi ingenua confusión al enterarme de que era posible que los defensores de la agricultura ecológica consideraran el «método ecológico» como un fin en sí mismo. Para mí, la agricultura ecológica era atractiva como forma de conservar la naturaleza y como estrategia de supervivencia para los pequeños agricultores. Imagínense mi sorpresa al descubrir que podían existir enormes monocultivos «ecológicos».

Por eso no me sorprendió demasiado el reciente intento del Departamento de Agricultura de Estados Unidos de apropiarse de la etiqueta «ecológico» para la irradiación química de alimentos, la ingeniería genética y otras profanaciones de la economía alimentaria corporativa. Una vez que permitimos que nuestro lenguaje signifique cualquier cosa que alguien quiera que signifique, se hace imposible que signifique lo que decimos. Cuando «casero» deja de significar ni más ni menos que «hecho en casa», entonces significa cualquier cosa, lo que equivale a decir que no significa nada. La misma decadencia afecta a palabras como «conservación», «sostenible», «seguro», «natural», «saludable», «sanitario» y «orgánico». El uso de tales palabras requiere ahora el control más exigente del contexto y el uso inmediato de ejemplos ilustrativos.

Los verdaderos horticultores y agricultores ecológicos que comercializan sus productos a nivel local están encontrando que para mucha gente, «ecológico» significa algo así como «digno de confianza». Y así, durante un tiempo, nos será útil hablar del significado y la utilidad económica de la confianza y la fiabilidad. Pero debemos tener cuidado. Tarde o temprano, Global Foods se nos echará encima, anunciando la irradiación segura, sanitaria y natural de los alimentos. Y entonces deberemos estar preparados para levantar otro estandarte y seguir adelante.

Como ven, tengo buenas razones para negarme a nombrar el movimiento del que creo que formo parte. Lo llamo el Movimiento sin Nombre por Mejores Formas de Hacer -que espero que sea demasiado largo y poco agraciado para ser utilizado como pegatina en los automóviles. Sé que los movimientos tienden a morir con sus nombres y eslóganes, así que creo que este Movimiento Sin Nombre tiene que seguir viviendo. Estoy de acuerdo con la posibilidad de que de vez en cuando se nombre a sí mismo y tenga eslóganes, pero no voy a utilizar sus eslóganes ni a llamarlo por ninguno de sus nombres. Después de este discurso, tengo la intención de dejar de llamarlo Movimiento Sin Nombre por Mejores Formas de Hacer las Cosas, por miedo a que se convierta en MSNMFHC y adquiera una sede y un presupuesto y un inventario de pegatinas para autos.

Supongamos que tenemos un Movimiento Sin Nombre para Mejorar el Uso del Suelo y que sabemos que debemos intentar mantenerlo activo, receptivo e inteligente durante mucho tiempo. ¿Qué debemos hacer?

Lo que debemos hacer sobre todo es tratar de ver el problema en toda su dimensión y dificultad. Si nos preocupa el abuso del suelo, debemos ver que se trata de un problema económico. Toda economía es, por definición, una economía que utiliza la tierra. Si utilizamos mal la tierra, algo va mal en nuestra economía. Esto es difícil. Se hace más difícil cuando reconocemos que, en los tiempos modernos, cada uno de nosotros es miembro de la economía de todos los demás. Cada uno de nosotros ha otorgado muchos poderes a la economía para que utilice la tierra (y el aire, el agua y otros dones naturales) en nuestro nombre. En la actualidad es imposible supervisar adecuadamente esos poderes; retirarlos es impensable para prácticamente todos nosotros, tal y como están las cosas.

Pero si nos preocupa el abuso de la tierra, hemos iniciado una profunda labor de crítica económica. El estudio de la historia del uso del suelo (y cualquier historia local sirve) nos informa de que hemos tenido durante mucho tiempo una economía que prospera socavando sus propios cimientos. El industrialismo, que es el nombre de nuestra economía, y que en la actualidad es prácticamente la única economía del mundo, ha estado desde sus comienzos en estado de ebullición. Se basa directamente en el principio de la violencia hacia todo aquello de lo que depende, y no ha importado si la forma de industrialismo era comunista o capitalista o lo que fuera; la violencia hacia la naturaleza, las comunidades humanas, las agriculturas tradicionales, las economías locales ha sido constante. Las malas noticias llegan, literalmente, de todo el mundo. ¿Se puede arreglar una economía así sin cambiarla radicalmente? No creo que pueda.

Los Capitanes de la Industria siempre nos han aconsejado a los demás «ser realistas». Seamos, pues, realistas. ¿Es realista suponer que la economía actual iría bien si sólo dejara de envenenar el aire y el agua, o si sólo detuviera la erosión del suelo, o si sólo dejara de degradar las cuencas hidrográficas y los ecosistemas forestales, o si sólo dejara de llenar de publicidad a los niños, o si sólo dejara de comprar a los políticos, o si sólo diera a las mujeres y a las minorías favorecidas una parte equitativa del botín? El realismo, creo, es un programa muy limitado, pero nos informa al menos de que no debemos buscar huevos de pájaro en un reloj de cuco.

O podemos mostrar la desesperanza de las causas y los movimientos monotemáticos siguiendo una línea de pensamiento como ésta: Necesitamos un suministro continuo de agua no contaminada. Por lo tanto, necesitamos (entre otras cosas) formas de agricultura y silvicultura que conserven el suelo y el agua y que no dependan del monocultivo, los productos químicos tóxicos o la indiferencia y la violencia que siempre acompañan a las empresas industriales a gran escala en la tierra. Por lo tanto, necesitamos economías de la tierra diversificadas y a pequeña escala que dependan de las personas. Por lo tanto, necesitamos personas con los conocimientos, habilidades, motivos y actitudes que requieren las economías de la tierra diversificadas y a pequeña escala. Y todo esto es suficientemente claro y cómodo, hasta que reconocemos la pregunta a la que hemos llegado: ¿Dónde está la gente?

Pues bien, todos los que vivimos en los sufridos paisajes rurales de Estados Unidos sabemos que la mayoría de la gente sólo puede disfrutar de esos paisajes de forma recreativa. Los vemos montando en bicicleta o en barco o haciendo senderismo o acampando o cazando o pescando o conduciendo solos y mirando a su alrededor. No pasan, en palabras de Mary Austin, «el verano y el invierno con la tierra». No conocen las economías humanas y naturales de la tierra. Aunque la gente no ha progresado más allá de la necesidad de comer alimentos y beber agua y vestir ropa y vivir en casas, la mayoría de la gente ha progresado más allá de las artes domésticas -la agricultura y la ganadería del mundo- mediante las cuales se producen y conservan esas cosas necesarias. 

De hecho, los pocos que aún practican esas necesarias labores domésticas a menudo tienden a disculparse por hacerlo, ya que nuestro sistema educativo les ha enseñado cuidadosamente que esas artes son degradantes e indignas del talento de las personas. Es poco probable que las mentes educadas, en la era moderna, sepan algo sobre comida y bebida, vestido y cobijo. Al simplemente dar por sentadas estas cosas, la mente educada moderna se revela también como una mente tan supersticiosa como jamás ha existido en el mundo. ¿Qué puede ser más supersticioso que la idea de que el dinero produce alimentos?

No estoy sugiriendo, por supuesto, que todo el mundo deba ser agricultor o silvicultor. ¡Dios me libre! Estoy sugiriendo que la mayoría de la gente vive ahora al otro lado de una conexión rota, y que esto es potencialmente catastrófico. La mayoría de las personas se alimentan, visten y protegen de fuentes naturales y del trabajo de otras personas, hacia las que no sienten gratitud ni ejercen responsabilidad alguna. No existe un grupo de presión urbano significativo, ni un grupo de presión de consumidores formidable, ni un liderazgo político perceptible, a favor de buenas prácticas de uso del suelo, de una buena agricultura y una buena silvicultura, de la restauración de tierras maltratadas o de detener la destrucción de tierras por el llamado «desarrollo».

Estamos inmersos en un profundo fracaso de la imaginación. La mayoría de nosotros no puede imaginar el trigo más allá del pan, ni al agricultor más allá del trigo, ni la granja más allá del agricultor, ni la historia (humana o natural o sagrada) más allá de la granja. La mayoría de la gente no puede imaginar el bosque y la economía forestal que produjo sus casas y muebles y papel; o los paisajes, los arroyos y el clima que llenan de agua sus jarras y bañeras y piscinas. La mayoría de la gente parece asumir que cuando ha pagado su dinero por estas cosas ha cumplido totalmente con sus obligaciones. Y ese es, de hecho, el supuesto económico convencional. El problema es que es posible morir de hambre bajo la regla de la suposición económica convencional; algunas personas están muriendo de hambre ahora bajo la regla de esa suposición.

El dinero no produce alimentos. Tampoco lo hace la tecnología del sistema alimentario. Los alimentos proceden de la naturaleza y del trabajo de las personas. Para que el suministro de alimentos sea continuo durante mucho tiempo, las personas deben trabajar en armonía con la naturaleza. Eso significa que hay que encontrar las respuestas adecuadas a muchas preguntas prácticas difíciles. Lo mismo ocurre con la silvicultura y la posibilidad de un suministro continuo de madera.

La gente cultiva los alimentos que come. La gente produce la madera que usa. La gente cuida adecuada o inadecuadamente los bosques y las explotaciones agrícolas que son la fuente de esos bienes. Las personas están necesariamente en ambos extremos del proceso. La economía, siempre obsesionada por su necesidad de vender productos, piensa obsesiva y exclusivamente en el consumidor. En la mayoría de los casos, da por sentado o ignora a quienes realizan el trabajo dañino o restaurador y preservador de la agricultura y la silvicultura. 

La economía paga mal por este trabajo, con el resultado nada sorprendente de que la mayor parte del tiempo el trabajo se hace mal. Pero aquí debemos plantearnos una pregunta económica muy realista: ¿Podemos permitirnos que este trabajo se haga mal? Los que sabemos algo de gestión cuidadosa y responsable del territorio sabemos que no podemos permitirnos pagar mal por ella, porque eso significa sencillamente que no la conseguiremos. Y sabemos que no podemos permitirnos un uso del territorio sin cuidado del territorio.

Una forma de describir la tarea que tenemos por delante es decir que necesitamos ampliar la conciencia de la economía. Nuestra economía tiene que saber -y preocuparse- por lo que hace. Esto es revolucionario, por supuesto, si te gusta la revolución, pero también es una cuestión de sentido común. ¿Cómo puede alguien oponerse seriamente a la posibilidad de que la economía llegue a saber lo que hace?

Sin duda, algunas personas querrán iniciar un movimiento para conseguirlo. Probablemente lo llamarán Movimiento para Enseñar a la Economía lo que Está Haciendo, el MEEEH. A pesar de mi considerable malestar, estaré de acuerdo, pero con tres condiciones.

La primera condición es que este movimiento empiece renunciando a toda esperanza y creencia en soluciones parciales y puntuales. La actual búsqueda científica de estiércol de cerdo inodoro debería ser prueba suficiente de que el especialista ya no está con nosotros. Incluso ahora, tras siglos de propaganda reduccionista, el mundo sigue siendo intrincado y vasto, tan oscuro como luminoso, un lugar de misterio, donde no podemos hacer una cosa sin hacer muchas cosas, ni juntar dos cosas sin juntar muchas. La calidad del agua, por ejemplo, no puede mejorarse sin mejorar la agricultura y la silvicultura, pero la agricultura y la silvicultura no pueden mejorarse sin mejorar la educación de los consumidores, y así sucesivamente.

La misión de la economía humana es hacer de nosotros mismos y del mundo un todo. Convertirnos en una totalidad práctica con la tierra bajo nuestros pies tal vez no sea del todo posible -¿cómo podríamos saberlo?- pero, como objetivo, al menos nos lleva más allá de la arrogancia, más allá de la suposición totalmente infundada de que podemos subdividir nuestro gran fracaso actual en mil problemas separados que pueden ser solucionados por mil grupos de trabajo de especialistas académicos y burocráticos. Este programa ha tenido más que una oportunidad de demostrar su valía, y ya deberíamos saber que no funcionará.

Mi segunda condición es que la gente de este movimiento (el MEEEH) asuma toda la responsabilidad de sí misma como miembro de la economía. Si vamos a enseñar a la economía lo que está haciendo, entonces tenemos que aprender lo que estamos haciendo. Tendrá que ser un movimiento tanto privado como público. Si no es realista esperar que las industrias explotadoras y despilfarradoras sean conservadoras, entonces obviamente debemos liderar en parte la vida pública de los quejosos, peticionarios, manifestantes, defensores y partidarios de regulaciones más estrictas y políticas más sanas. Pero eso no basta. Si no es razonable esperar que una mala economía intente convertirse en una buena, entonces debemos ponernos a trabajar para construir una buena economía. Es apropiado que este deber recaiga en nosotros, ya que el buen comportamiento económico es más posible para nosotros que para las grandes corporaciones con sus gestores mal educados y sus avariciosos y olvidadizos accionistas. 

Puesto que es posible para nosotros, debemos intentar por todos los medios que la economía tenga sentido en nuestras propias vidas, en nuestros hogares y en nuestras comunidades. Debemos hacer más por nosotros mismos y por nuestros vecinos. Debemos aprender a gastar nuestro dinero con nuestros amigos y no con nuestros enemigos. Pero para ello es necesario renovar las economías locales y reavivar las artes domésticas. Al tratar de cambiar nuestro uso económico del mundo, estamos tratando ineludiblemente de cambiar nuestras vidas. La armonía exterior que deseamos entre nuestra economía y el mundo depende finalmente de una armonía interior entre nuestros propios corazones y el espíritu originario que es la vida de todas las criaturas, un espíritu tan cercano a nosotros como nuestra carne y, sin embargo, siempre más allá de las medidas de esta época obsesivamente medidora. Sólo podremos cultivar buen trigo y hacer buen pan si comprendemos que no sólo de pan vivimos.

Mi tercera condición es que este movimiento se contente con ser pobre. Necesitamos encontrar soluciones baratas, soluciones al alcance de todos, y la disponibilidad de mucho dinero impide el descubrimiento de soluciones baratas. Las soluciones de la medicina moderna y de la agricultura moderna son todas asombrosamente caras, y esto se debe en parte, y tal vez en su totalidad, a la disponibilidad de enormes sumas de dinero para la investigación médica y agrícola.

Demasiado dinero, además, atrae a administradores y expertos como el azúcar atrae a las hormigas -miren lo que ocurre en nuestras universidades-. No debemos envidiar a los movimientos ricos organizados y dirigidos por una burocracia alternativa que vive de los problemas que se supone que debe resolver. Queremos un movimiento que lo sea porque lo hacen avanzar todos sus miembros en su vida cotidiana.

Ahora, habiendo completado esta formidable lista de problemas y dificultades, miedos y temibles esperanzas que tenemos por delante, me alivia ver que me he estado preparando todo el tiempo para terminar diciendo algo alegre. De lo que he estado hablando es de la posibilidad de renovar el respeto humano por esta tierra y por todas las cosas buenas, útiles y bellas que proceden de ella. Espero haber dejado claro que no creo que este respeto pueda manifestarse o transmitirse adecuadamente quitándonos el sombrero ante la naturaleza o representando la belleza natural en el arte o mediante oraciones de agradecimiento o conservando extensiones de naturaleza salvaje, aunque recomiendo todas esas cosas. 

El respeto al que me refiero sólo puede darse utilizando bien los bienes del mundo que se nos han dado. Este buen uso, que renueva el respeto -que es la única moneda, por así decirlo, del respeto-, renueva también nuestro placer. Las disciplinas de las que he hablado como artes domésticas se sitúan a lo largo de todo el camino que va de la granja a la cena preparada, del bosque a la mesa, de la administración de la tierra a la hospitalidad con amigos y extraños. Estas artes son tan exigentes y gratificantes, tan instructivas y tan placenteras, como las llamadas «bellas artes». Aprenderlas es, creo, el trabajo que constituye nuestra vocación más profunda. Nuestra recompensa es que enriquecerán nuestras vidas y nos alegrarán.

Fuente: Orion Magazine - por WENDELL BERRY

https://www.climaterra.org/post/wendell-berry-desconfiando-de-los-movimientos

 

No hay comentarios: