10/2/25

Aquest món és el que ens ha tocat i on hem de trobar el nostre lloc per gaudir de la vida

© VISIÓ DESENFOCADA                       

Darrerament només es parla del gran “salvador” de la humanitat qui des de la presidència del país que controla el món, s’està enfrontant amb tot el que hi ha de dolent al nostre voltant.

Coincidirem en què és un tema conflictiu com tot el què es mou en l’àmbit geopolític i que no en sabem la totalitat d’intencions però com que “l’esperança” és una cosa escassa avui dia doncs ens hi agafem a ulls clucs.

Davant les decisions preses i que s’han fet públiques hi ha una pila de contradiccions que no ajuden a confiar ni poc ni molt en el redreçament de la situació.

7/2/25

Cómo podemos garantizar que nuestras acciones produzcan un impacto real y duradero

PRINCIPIO DE SINGER                     

¿Sirve de algo ayudar a los países pobres dándoles dinero?

En 1972, el célebre filósofo Peter Singer  argumentó en su artículo Hambre, riqueza y moralidad  que deberíamos tener obligaciones de beneficencia mucho más exigentes de lo que sugiere la moral común, al punto de donar casi todos nuestros ingresos excedentes a la caridad. Pero ¿esto realmente haría del mundo un lugar más próspero?

Conceptualmente, Singer plantea el siguiente escenario: en algún rincón remoto del planeta, un niño se enfrenta a la muerte por inanición. Salvarlo está a tu alcance, pues bastaría con renunciar a unas vacaciones de lujo que cuestan 3.000 euros y donar ese dinero a una organización benéfica. La mayoría de la gente no haría semejante sacrificio, aunque unas vacaciones de lujo entran claramente en la categoría de gasto superfluo. ¿Acaso no es más importante la vida de un niño que tus vacaciones?

6/2/25

Resistir incluso como minoría e impotente, defendiendo lo que merece ser defendido

EL MUNDO SE VOLVERÁ CAÓTICO  

PERO PODEMOS RESISTIR

Para el filósofo Baptiste Morizot, autor de Maneras de estar vivo, el recurso masivo a la tecnología no resolverá la crisis ecológica. Aboga por una educación de nuestra sensibilidad hacia lo vivo y por una multiplicación de experiencias locales y concretas, sin dudar en poner en práctica sus pensamientos. 

Para el filósofo y naturalista la crisis ecológica no es sólo un cuestionamiento de nuestros modelos económicos o de nuestros métodos de producción, sino también una crisis de nuestros sensibilidad hacia lo vivo.

Con sus diversos proyectos in situ (Granjas Campesinas y Silvestres, Aspas, granja del Grand Laval, Réensauvager la ferme, CanOvis) además de sus escritos, Morizot nos muestra como reavivar las capacidades regenerativas que ya están presentes.

5/2/25

Desproveerle de cualquier posesión, dejándole inerme frente al poder administrativo

UNA AMENAZA REAL                     

LA CONSPIRACIÓN DEL EMPOBRECIMIENTO

La frase que mejor define la peligrosa deriva de Europa es «No tendrás nada y serás feliz». Hay razones más que suficientes para sospechar que esta frase no es en absoluto inocente, pues con ella se define un sistema en el que todo será accesible mediante servicios controlados. Este sistema podrá ser explotado para restringir la libertad. Si la propiedad privada desaparece y todo son bienes y servicios compartidos, será muy fácil para las élites controlar a los ciudadanos: les bastará amenazarles con impedirles el acceso a esos bienes o servicios para que sean buenos chicos.

En No tendrás nada y (no) serás feliz, Javier Benegas analiza, con una prosa ágil y amena, las potentes y alarmantes señales de un empobrecimiento planificado y dirigido contra los ciudadanos europeos. A primera vista puede parecer que este empobrecimiento es fruto de la incompetencia, y en ciertos casos es así.

4/2/25

Cosas que podrían hacerse, pero no se exige que se hagan ni nadie controla si se hacen

LAS MENTIRAS DE ECOEMBES                

A las que hay que sumar los «errores» del gobierno

Vamos a hablar (otra vez) sobre reciclaje. Es un tema importante, aunque esté pervertido por la superficialidad de los medios y políticos de masas, amén de otras gentes sin interés real por la sostenibilidad. No queremos caer en el error de quedarnos en lo insustancial y comodón.

Debiera ser conocido que, para el medioambiente, es mejor reducir el consumo de carne que reciclar. Sin embargo, hay muchos intereses en que sigamos confundidos con el ranking, sin importar siquiera que el reciclaje no se haga bien.

Aclarado este punto, vamos a meter el dedo en el ojo de  Ecoembes.

3/2/25

Para hacer una elección diferente hemos de valorar las cosas que el dinero no valora

EL CAPITALISMO NO SE DESTRUIRÁ A SÍ MISMO

Creo que la frase capitalismo tardío es muy optimista.

He cambiado de opinión sobre esto. Solía pensar que el capitalismo se destruiría a sí mismo, que el colapso sería la salvación de nuestra especie, que dejaríamos de destruir, explotar y extraer porque ya no podríamos hacerlo más o no sobreviviríamos, pero ahora veo que no hay fin a lo que se puede convertir en dinero.

El crecimiento económico significa que tomas algo que ha estado en la naturaleza o era una relación entre seres humanos y lo conviertes en un bien o un servicio. Así, conviertes los árboles en madera, las montañas en carbón, conviertes a los niños corriendo afuera en guarderías, conviertes a la gente cocinando para los demás en restaurantes, conviertes a la gente curándose con hierbas en hospitales...