CANTAR LA VERDAD DESDE LA INCERTIDUMBRE
Prólogo al poemario Inventario para el amparo. Pequeña antología decrecentista, de Laura de la Fuente, publicado por Crecida.A veces me acerco a la poesía de Laura de la Fuente para
reflexionar sobre el desastre en marcha. Pocos poetas tienen tan
interiorizada y de forma tan cruda la conciencia de colapso como ella. Desde el
primero de sus poemarios Cuadernos
para náufragos hasta el último El sol de
los lobos esta autora ha ido absorbiendo gradualmente, somatizando
incluso, esa percepción de que nos abocamos hacia un colapso civilizatorio.
De hecho, podríamos considerarla próxima a lo que se ha venido en llamar poesía de la conciencia crítica, en la línea de Riechmann, Orihuela o García-Teresa, y cercana a nuevas corrientes que algunos llaman ya poesía del colapso y de la que por cierto están apareciendo nuevas antologías poéticas como Última poesía crítica. Jóvenes poetas en tiempos de colapso.
Pero si la gran mayoría de estos poetas se centran en el
ecocidio o en el cambio climático —realidades de las que Laura no es ajena— la
poesía de Laura tiene una tercera pata: la desaparición paulatina de los
combustibles fósiles de nuestras vidas. En cualquier caso es consciente del
despeñadero hacia el que nos dirigimos como civilización. Ese sentimiento
aparentemente apocalíptico no es un recurso literario, ni una figura retórica
ni una mera exageración sino una visualización aguda de lo que se nos viene.
Quiero decir que este declive industrial no es un aparente
fin del mundo metafórico, ni una crítica superficial al capitalismo, ni una
aparente intuición metafísica de que todo se va al garete sino una constatación
científica muy bien fundamentada: el inexorable agotamiento de los recursos
energéticos y materiales. Y es precisamente este aire de época caracterizado
por el declive de las sociedades industriales en donde habría que
contextualizar la obra de Laura para comprenderla y utilizarla de
forma apropiada.
Laura sabe que la civilización moderna se desvanece y que,
de cara a prepararnos para afrontar ese cambio de paradigma energético, el
tiempo se agota. Nos recuerda que nos dirigimos, siguiendo la teoría de
Olduvai, a escenarios caracterizados por formas de vida similares a las del
pasado, escenarios que tendrán muchas similitudes con el paradigma energético
del siglo XIX. Escribe en su poema «Canción para irse»: «¡Ven conmigo a los
bosques mientras mueren los coches!».
Esta angustia por el futuro cercano también abre en ella un
conflicto interior respecto del planeta que les dejamos a nuestros
descendientes; en «Última autobiografía. Anotaciones en cursiva» leemos: «Tengo
niños de miel, saben qué es el Club de Roma, / juegan a colapsar, a Olduvai y
se preguntan / si merece la pena traer a más personas». En realidad, la
constatación de que ya hemos entrado en un escenario de baja energía es algo
transversal en toda la obra de Laura.
Igualmente Laura tiene muy presente la destrucción de los
ecosistemas por parte de la actividad industrial. La verdad de la que nos habla
es también la verdad de un mundo chernobilizado y fukushimizado por un sistema
capitalista depredador que no sólo se lleva por delante territorios sino a
poblaciones enteras, como desde hace décadas el imperio hegemónico actual está
haciendo con los saharauis o los palestinos.
En el largo poema «Última autobiografía, anotaciones en
cursiva» describe un planeta devastado por el capitalismo pero recordándonos
que nosotros somos parte de ese planeta, es decir, que nuestros propios cuerpos
también están siendo devastados: «Me está latiendo el Mar de plástico, cada vez
que / lavo ropa y trabajo en la fábrica de hambre». De algún modo conecta con
cierto romanticismo revolucionario, en el sentido de establecer una relación de
absoluta condena con la modernidad.
A decir verdad, en toda la antología hay una crítica
soterrada a la vida moderna como en los haikus: «Por la autopista. / A lo lejos
camiones / no saben nada» o «Los ciclos rotos / No existe ni el otoño / La
primavera va por dentro». Esta conciencia de devastación capitalista tal vez
alcance su punto culminante en piezas como «La nada avanza», en el que la
desesperación de vivir en un mundo tan roto por el consumismo, la alta
tecnología y las dinámicas capitalistas le hace deslizarse hacia un automatismo
y un onirismo tan inesperado como sorprendente: «allí es el infierno en la
tierra exprimida / donde amamantan madres con dolor entre basura / rodeadas del
plástico adiestrado en Europa».
Pero su anticapitalismo no deja de expandirse; diría que en
sus versos hay una tentativa de retornar a una unión originaria con la
naturaleza, como vemos por ejemplo en el poema «Inventario o mi museo de la
exterioridad» en el que, desde un tono ensayístico que me agrada mucho y a la
vez que lanza una crítica demoledora a la mercantilización de la vida, explora
la idea de la exterioridad puesta en
circulación y bajo análisis por el Grupo surrealista de Madrid.
Como vemos, esta triple verdad, la del declive energético,
la del ecocidio y la del cambio climático no nos la disimula, no la muestra
como una verdad cruda e insoportable que duele. Después de todo es la verdad de
un sistema industrial que en Occidente se desmorona y que revive el fantasma
del autoritarismo y el fascismo. Y de algún modo, es a la luz de esta triple
verdad como Laura va modelando sus poemas de amor, sus dudas existenciales y
sus preocupaciones cotidianas, entremezclándolas de forma muy original con
herramientas conceptuales procedentes del decrecentismo como Gaia, la teoría de
Olduvai el pico de Hubbert o la paradoja de Jevons.
Sin embargo, a pesar de mostrarnos en sus poemas tantos
escenarios de destrucción, no sé cómo decirlo, encuentro que sus versos están
tan llenos de lucideces pesimistas que me terminan por transmitir optimismo. A
mí, toda esa torrentera de realidad, me ayuda a superar este contexto de
colapso gradual en el que nos hallamos. Además, no olvidemos que los medios de
comunicación de la burguesía ocultan el actual declive civilizatorio lo que
infunde en su poética un marcado carácter romántico y pasional.
Quiero decir que su poesía se abre camino en unas sociedades
—las occidentales— cuyas clases dirigentes y cuyo proletariado se niegan a
saber nada de sus propios límites, y es precisamente ese contexto de
negacionismo e indiferencia generalizados el que le da a su poesía un encanto
singular y hace de ella un gesto heroico que parece elevarse de forma
iluminadora en medio de la nada, a pesar de estar aparentemente condenado a ser
ignorado. Eso, de algún modo, le hace adquirir valor a su poesía, un valor
de uso artesanal y humano, por supuesto. A mí su poesía me hace sentir
acompañado ante tanta desolación.
Por tanto su poesía es en medio de la devastación
capitalista un llamado a decir la verdad; cada uno de sus versos es un
grito de urgencia, un intento de toma de conciencia colectiva pero también es
un llamado a la acción, no tanto para algo tan pretencioso como cambiar el
rumbo de la historia como para adaptarnos humildemente a la baja
energía que viene y abrir pequeñas grietas de convivencia que nos
hagan huir en la medida de lo posible de la propia putrefacción del sistema
capitalista.
De hecho un hueco que viene a llenar la poesía de Laura en
las sociedades modernas es precisamente la falta de mitologías propias de las
clases populares; la falta de himnos, de canciones, de creencias populares o de
ritos celebratorios para afrontar este colapso civilizatorio en el que ya hemos
entrado. Y ahí su poesía contribuye a crear y propagar esa nueva mitología
decrecentista, tan opuesta a las mitologías inherentes al propio capitalismo
termo-industrial, como por ejemplo el mito de progreso técnico.
En cuanto a los rasgos formales de su poesía hay dos hechos
fundamentales. En primer lugar debemos tener en cuenta que Laura es actriz de
teatro. Es imposible comprender su escritura poética sin tener en cuenta la
experiencia del teatro. Aquellos que la hemos visto actuar sabemos que en su
poesía Laura pone en funcionamiento toda la intrincada maquinaria del binomio
cuerpo-espíritu, con lo que es imposible no interpretar su poesía en estrecha
vinculación con su cuerpo. Estamos ante una poeta que no olvida el cuerpo del
lenguaje.
Digo esto porque el riesgo del poeta actual es quedarse a
solas con el lenguaje y olvidarse de su cuerpo. Es precisamente esta
experiencia actoral la que le permite a Laura explorar emociones, ritmos y cadencias
de manera más efectiva y profunda. De hecho, sus poemas parecen respirar y
cobrar vida propia. Confieso que cuando leo sus poemas lo hago pensando en
su voz y en su respiración, imaginando que es ella las que me los lee al oído. Pero
además de actriz Laura también es música lo que hace que todos sus poemas estén
impregnados de musicalidad. Su poesía, aunque a veces escape de las formas
métricas y juegue al caos, es un flujo que no pierde nunca el sentido del ritmo
y la cadencia.
Otro de los elementos que más me gusta de su poesía es que me desconcierta. Ésta a veces es narrativa, a veces adopta la forma de improvisados pensamientos de urgencia, otras veces parece dejarse llevar por el extraño automatismo de un inconsciente que razona y en ocasiones se muestra coloquial y agresiva, agresiva con la sintaxis, a la que en algunos de sus poemas, en momentos de alta desesperación poética, juega a alterar; bien modificando el tipo de letra, bien aumentando el espaciado entre caracteres, bien utilizando las mayúsculas o bien tachando literalmente algunas líneas, algo similar a las capas de arrepentimiento de un pintor.
Desde el primero de
sus poemarios ha recurrido a estas técnicas que aportan al lector nuevos
estratos de lectura, sobre todo en momentos críticos del poema, en ciertas
fases de elevada tensión expresiva. A mí, he de reconocer que todo ese caos
inesperado me agrada. Tal vez por eso Pepe Campana afirmó acerca de uno de
sus libros que «es el resultado de un torbellino».
Concluyo: esta antología es una buena muestra de la obra
poética de Laura pues ofrece gran parte de sus líneas de interés y preocupación
pero quisiera finalizar agregando algo importante en relación a este libro y es
su carácter orgánico y cerrado. En el epílogo, en el poema titulado «He
aprendido a rezar», Laura nos muestra el profundo amor hacia su madre, quien
había fallecido poco antes. Pero ese amor absoluto se va fusionando con el amor
por la humanidad y por nuestro planeta. Creo ver aquí una suerte de sublimación
de todo lo expresado a lo largo del libro, sublimación en la que no sólo se
recurre al amor materno como forma de superación de la muerte sino también como
forma de resistencia ante la devastación ecológica, los genocidios y los
expolios actuales del capitalismo.
Da igual que el lector esté o no al tanto de las previsiones
procedentes de círculos decrecentistas. Para el ya iniciado la poesía de Laura
será un buen compañero de viaje que le ayudará a acomodar su subjetividad a
este nuevo escenario que va abriéndose paso en nosotros. Es más, diría que
su lectura podría llegar a ser incluso terapéutica. Y para los que no
estén al tanto de la nueva disponibilidad energética hacia la que nos
dirigimos, para aquel que no sepa nada del colapso en el que ya hemos entrado,
su poesía le revelará verdades silenciadas por el discurso oficial; y lo hará
de manera seductora, sin dogmatismos y sin rigideces ideológicas, pues
Laura de la Fuente prefiere encantarnos y cautivarnos antes que convencernos.
https://www.15-15-15.org/webzine/2025/10/02/cantar-la-verdad-desde-la-incertidumbre/
No hay comentarios:
Publicar un comentario