2.10.25

Para aquel que no sepa nada del colapso, su poesía le revelará verdades silenciadas

CANTAR LA VERDAD DESDE LA INCERTIDUMBRE     

Prólogo al poemario Inventario para el amparo. Pequeña antología decrecentista, de Laura de la Fuente, publicado por Crecida.

A veces me acerco a la poesía de Laura de la Fuente para reflexionar sobre el desastre en marcha. Pocos poetas tienen tan interiorizada y de forma tan cruda la conciencia de colapso como ella. Desde el primero de sus poemarios  Cuadernos para náufragos hasta el último El sol de los lobos  esta autora ha ido absorbiendo gradualmente,  somatizando incluso, esa percepción de que nos abocamos hacia un colapso civilizatorio.

De hecho, podríamos considerarla próxima a lo que se ha venido en llamar poesía de la conciencia crítica, en la línea de Riechmann, Orihuela o García-Teresa, y cercana a nuevas corrientes que algunos llaman ya poesía del colapso y de la que por cierto están apareciendo nuevas antologías poéticas como Última poesía crítica. Jóvenes poetas en tiempos de colapso.

1.10.25

La sociedad afronta enormes desafíos. El principal peligro son las mentes inmaduras

LA GRAN BOFETADA                               

Durante décadas, en Europa y en general en las democracias occidentales, la vida se desenvolvió bajo un marco previsible. Estudiar, encontrar trabajo, formar una familia, prosperar y asegurar la vejez eran metas alcanzables, casi parte de un guion compartido e incuestionable. 

Esa estabilidad estaba sustentada en el crecimiento económico y demográfico, pero también en una paz social basada en la certeza de que el mañana sería, si no mejor, al menos igual de seguro que el presente.

Pero si algo nos enseña la Historia es que nada dura eternamente. El primer gran temblor llegó con las crisis del petróleo de los años 70: inflación, desempleo y, por primera vez en muchos años, la desconcertante revelación de que la prosperidad no estaba garantizada

30.9.25

Suena exagerado, pero la vida acaba cuando no hay preguntas que nos acompañen

Y SÓCRATES DEVORÓ                               

La filosofía vuelve a brillar frente al scroll infinito y la gratificación instantánea gracias, paradójicamente, a las plataformas digitales: lejos de lo académico y con un lenguaje más cercano que nunca, llega reinventada para dar respuestas a unos jóvenes cada vez más interesados en pensar a fuego lento sobre las principales inquietudes de la existencia.

En el corazón de la toscana, el duomo de Siena se alza, blanco y místico, sobre las ruinas de un antiguo templo dedicado a la diosa Minerva. Desde allí arranca el filósofo Eduardo Infante su libro Aquiles en TikTok (Ariel), un ensayo para vivir con propósito que, lejos de la pose y el ruido, defiende el valor de la sabiduría clásica frente al escaparate vacío de los nuevos influencers.

29.9.25

El cuerpo es el templo sagrado al que acudir para evolucionar hacia nuestro destino

LA GRAN FARSA (3)                                 

En esta 3ª parte hablaré sobre poderosas sustancias que nos ayudarán a establecer relaciones intensas y muy afectivas, de su conocimiento depende en gran medida aumentar nuestro poder y nuestra empatía hacia el entorno humano en el que nos desenvolvemos.

Somos unos privilegiados, por primera vez en la historia de la humanidad tenemos a nuestro alcance el imponente don de la verdad. Frente a las mentiras históricas y los fraudes psicológicos a los que hemos sido expuestos durante milenios. Si nos dotamos de las herramientas adecuadas, entre todos terminaremos el trabajo para el cual hemos sido elegidos en esta era. 

26.9.25

No podemos seguir más en la olla escaldados o quedaremos sin fuerza para salir de ella

LA GRAN FARSA (2)                                

A lo largo de estas ediciones introduciré a la vez los sucesos de la línea temporal de lazo cerrado en la que esclavizaron nuestra raza, las masacres, genocidios, cataclismos provocados por los falsos dioses y sus secuaces, es decir, victimarios de nuestra propia raza a su servicio. Nuestra nueva meta es la de acceder al preconsciente y a la vez introducir ciertas mejoras con las que afianzar ese despertar. 

Los temas a tratar como siempre no serán de un solo hilo, sino que conformarán una miscelánea de información que sirva al propósito del observador que se conoce a sí mismo. Es importante tener siempre en cuenta que todo está relacionado entre sí, que a lo mismo que estamos pillados por los mismos patrones conductuales que nos impiden conformarnos como guerreros protectores de nuestra raza, y en especial el cuidado de nuestra prole, familia, amigos y como no de los más indefensos y vulnerables. 

25.9.25

Si sólo hay interpretaciones siempre podemos reinterpretar nuestra existencia

VER LIBRO

TODO ESTÁ BIEN… O NO                                 

Una comedia filosófica sobre vivir sin sentido

“Todo está bien”, explora el absurdo de la vida desde la filosofía de Camus con humor, ironía y una mirada crítica al sentido de la existencia.

Siempre podemos imaginar a Sísifo feliz. Con esta frase, la obra teatral Todo está bien, cierra una escena y abre la puerta para pensar en el absurdo de la vida y las decisiones que para bien o mal, definen el rumbo y las consecuencias de nuestra existencia. 

Para Albert Camus, la vida es un absurdo, un sinsentido por el que vale o no vale la pena seguir, todo depende de cómo lo asumimos. 

24.9.25

Vivo en paz conmigo mismo, pues no se puede ofrecer cuando no se la tiene para sí

SIGO EN PIE                                                 

Me siento, a estas alturas de la vida, casi igual que cuando era joven. Mis propósitos, afanes, preocupaciones, planes, ilusiones, temores, limitaciones, aspiraciones y aficiones tienen, en lo general, las mismas características que en aquellos tiempos.

Estoy muy lejos de plantear mi felicidad en base a los bienes materiales y sigo siendo capaz de disfrutar lo que tengo sin caer en la desesperanza por obtener aquello de lo que carezco.

Tengo la fortuna de apreciar y dimensionar lo que me rodea y vivo en armonía con lo que soy capaz de generar por medio de mi trabajo diario.

23.9.25

No nos queda otra que desmontar esta farsa que sigue cobrándose vidas a su antojo

LA GRAN FARSA                                        

Ha llegado la hora de empezar con el proceso del despertar de la consciencia. Y sin dilación alguna, empiezo. Se me hace difícil discernir cuándo y dónde mi verdad deja de ser la verdad, sabiendo que ni la una ni la otra se ajustan a la verdad de las palabras sin vida. 

Por ello apelo a vuestro intuitivo corazón, por ser la sede de las emociones, también a vuestro raciocinio con el que puedan ajustar las palabras conforme a su comprensión silente de los sentimientos encontrados en vuestro despertar. Estoy convencida de que ciertas y digo ciertas, por ser así de inciertas, las cuestiones que voy a relatar a groso modo, les pueda suscitar algunas controversias.

La mitología, los relatos de las presuntas deidades que introdujeron el culto a la falsedad entre las distintas o no tan distintas culturas y civilizaciones del pasado, se ha asentado en el mundo psíquico de los seres humanos, hoy día actualizadas conforme a su deformidad, donde las religiones de culto a los falsos dioses, se ejercen a modo de control parental sobre la raza humana.

22.9.25

Hem d'actuar ben carregats d’humilitat i amb la consciencia de tenir-hi posat el cor

© DEAMBULANT PER LA VIDA          

Passar a la rereguarda

No sempre es pot estar a primera línia, ni és convenient, ni d’utilitat. Cal donar el relleu a noves persones i a noves visions de la vida.

Fer un pas al costat pot ser molt beneficiós. Donar-se un descans per ‘recarregar bateries’ i descobrir noves perspectives, va bé.

A la vida tot és moviment, tot flueix. No és bo estancar-se, cal renovació, noves orientacions. anar obrint noves senderes.

19.9.25

Reconstruir nuestra economía desde la sobriedad, la cooperación y el cuidado

REFLEXIONES MÁS ALLÁ DEL CRECIMIENTO       

Materias críticas, transición energética y justicia global

Estamos en medio de una transformación que marcará el rumbo del siglo XXI: la transición hacia un modelo energético y digital más limpio. Paneles solares, coches eléctricos, turbinas eólicas, baterías, redes inteligentes… todo ello forma parte de una nueva infraestructura que promete reducir nuestra dependencia de los combustibles fósiles y limitar el impacto del cambio climático. 

Sin embargo, detrás de esta revolución tecnológica se esconde una verdad menos visible: la transición energética no es inmaterial. Cambiamos unas fuentes por otras, sí, pero multiplicamos nuestra necesidad de metales y minerales, muchos de ellos escasos, costosos de extraer y desigualmente distribuidos en el planeta.