PÀGINES MONOGRÀFIQUES

31/10/17

Lo que el decrecimiento plantea es eliminar el crecimiento superfluo

DECRECIMIENTO NO ES EMPOBRECIMIENTO


El decrecimiento como propuesta social supone apartarse del consumismo característico del siglo XX, y parece ser la única alternativa práctica a un modelo histórico que resulta inviable, insostenible. Renunciar a crecer es la única cosa sensata que puede plantearse en un mundo que, agotado, boquea entre la polución masiva y el calentamiento inexorable

Pero ¿por qué da tanto miedo abordar  el concepto, la idea misma de decrecimiento?  
No voy a ocuparme de las razones de tal aversión entre quienes disfrutan de la acumulación de capital proveniente del asalto a los recursos de la naturaleza, obvio.
Me interesa más la posición de los movimientos de progreso que, aunque renuentes, parece que acogen propuestas concretas, particularmente entre quienes forman eso que se conoce como ecoizquierda. Algo se mueve en este contexto y puede formar parte de lo que ahora se llama el nuevo futurismo: qué cosas van a componer ese futuro tan inmediato como incierto.

En el discurso  de la izquierda tradicional se produce un cuello de botella en la reflexión sobre la expoliación de los recursos de la naturaleza que parece difícil evitar. El decrecimiento como estrategia revolucionaria no acaba de cuajar por dos razones. Primero porque ir contra el crecimiento supone, aparentemente, ir contra un modo de vida instalado en el umbral  de la búsqueda de la felicidad que el consumo
per se parece producir. Y segundo porque el crecimiento se asocia con el incremento de la producción y por tanto de los salarios de los trabajadores insertos en las cadenas productivas que sostienen el mismo crecimiento.

30/10/17

La sociedad engendra más necesidades insatisfechas de las que colma

SU ECOLOGÍA Y LA NUESTRA


La ecología, es cómo el sufragio universal y el descanso dominical: en un primer momento, todos los burgueses y todos los partidarios del orden os dicen que queréis su ruina, y el triunfo de la anarquía y el oscurantismo. Después, cuando las circunstancias y la presión popular se hacen irresistibles, os conceden lo que ayer os negaban y, fundamentalmente no cambia nada. La consideración de las exigencias ecológicas cuenta con muchos adversarios entre la patronal. Pero tiene ya bastantes partidarios entre empresarios y capitalistas, como para que su aceptación por parte de las potencias del dinero, se convierta en una seria probabilidad.

Entonces más vale, desde este momento, no jugar al escondite: la lucha ecológica no es un fin en sí, es una etapa. Puede crear dificultades al capitalismo y obligarle a cambiar; pero cuando, después de haber resistido durante mucho tiempo por las buenas y por las malas, finalmente ceda porque el impasse ecológico se haya convertido en ineluctable, integrará este inconveniente como ha integrado todos los demás.

Por eso es necesario de entrada plantear la cuestión francamente: ¿qué queremos? ¿Un capitalismo que se acomode a los inconvenientes ecológicos, o una revolución económica, social y cultural que suprima los inconvenientes del capitalismo y, por ello, instaure una nueva relación de los hombres con la colectividad, con su medio ambiente y con la naturaleza? ¿Reforma o revolución?

Ante todo no respondáis que esta cuestión es secundaria y que lo importante es no ensuciar el planeta hasta el extremo de hacerle inhabitable. Por tanto la supervivencia tampoco es un fin en sí: ¿vale la pena sobrevivir en “un mundo transformado en hospital planetario, en escuela planetaria, en prisión planetaria y en el que la tarea principal de los ingenieros del espíritu será fabricar hombres adaptados a esta condición”? (Illich).

27/10/17

No somos dueños de la tierra, sino que nos co-constituimos con el entorno.

¿QUÉ VIENE DESPUÉS DEL CAPITALISMO? 

 

Cinco esperanzadoras alternativas


El capitalismo es un tema polémico y mucho de lo que se puede decir o pensar, está basado en la pura especulación. Mientras que prácticamente todo el mundo vive o es afectado por el sistema capitalista, en realidad, pocos saben con certeza cómo funciona y, muchos menos cómo desarticularlo. Pero ¿por qué preguntarse sobre el capitalismo? Y, sobre todo ¿por qué ponerlo a discusión?

Hay muchas consecuencias negativas del sistema económico que nos rige. La primera, es que su sustento ideológico se ha filtrado a otros ámbitos, como la política y el arte que se han convertido en mercados, en donde el valor que más importa es el dinero y adquirir nuevas posesiones. Por otro lado, el capitalismo nos ha hecho pensar, precisamente, que el dinero no sólo es parte de nuestra vida, si no que es natural. Natural como respirar o como tomar agua. El dinero y el valor monetario de las cosas nos parecen evidentes. Sin embargo, hay otras formas de valuar los objetos.

Hemos olvidado que el capitalismo es sólo una forma de vivir

Sin embargo, sus fallas se están haciendo notar y esto nos hace preguntarnos si existen otras formas de vida. Y debe haberlas, pues en el mundo, actualmente, hay más de 700 millones de personas en estado de pobreza extrema, probando lo poco democrático que es este sistema. Además, debido a la sobreexplotación del medio ambiente, el capitalismo podría colapsar por desabasto de los recursos que sostienen los estilos de vida que promueve. Flora, fauna y personas somos víctimas de las consecuencias de la explotación en el entorno natural.

El capitalismo no trabaja para todos y las evidencias son muy claras

26/10/17

Lo mejor y lo peor se acaba. Todo cambia. Y así está bien

IMAGEN QUE CONDENSA MÁS SABIDURÍA DE VIDA QUE 100 LIBROS


Vivir es un oficio que se aprende en el ensayo y el error, pero también a través de las enseñanzas de otros


Vivir es un oficio que, bien llevado, requiere del equilibrio entre numerosas circunstancias. A veces queremos algo y el mundo nos entrega otra cosa; a veces la realidad nos sorprende; a veces tenemos que reaccionar ante un suceso inesperado y, en otras ocasiones, disfrutamos de la calma necesaria para paladear el instante. La vida es así: impredecible, milagrosa, ardua…

Hablamos en estos términos para compartir la ilustración realizada por la artista Eréndira Derbez. En general, se trata de una imagen que condensa valiosas lecciones de vida, sabiduría en su mejor estado: dicha con sencillez y franqueza.

La imagen habla por sí sola, pero para quien lo desee, después de ella compartimos algunos comentarios sobre su contenido.

Que juzgar a alguien por su apariencia es tedioso y estúpido
¿Cuántas veces has entrado en una sala a ver una película sin saber bien a bien de qué trata? ¿O tomado un libro del que tampoco sabías gran cosa y terminó sorprendiéndote? Si hacemos eso con objetos, ¿por qué entonces juzgamos a las personas sin conocerlas?

Que personas desconocidas podemos tener mucho en común
La existencia es azarosa, tanto que a veces también se convierte en coincidencia. El “azar objetivo” del que habló André Breton nos hace, a veces, encontrarnos con personas en quienes descubrimos una afinidad inesperada.

25/10/17

Que las personas no hayan de sobrevivir vendiendo su alma y cuerpo a un trabajo

RENTA BÁSICA UNIVERSAL Y EMPLEO GARANTIZADO


¿QUÉ ENTENDÉIS POR RBU Y POR EG?

La situación de crisis económica, de declive del sistema capitalista y de hundimiento del pensamiento neoliberal (incapaz de controlar el monstruo que ha creado) hace necesaria, a nuestro juicio, una propuesta de transición que colabore al surgimiento de un nuevo modelo económico-social distinto y que favorezca al 99% de la población.

La propuesta debe ser holística y por ello debe dar respuesta a las situaciones de pobreza extrema, pero también a la creciente inseguridad de las clases medias, al cierre del pequeño comercio y a la pérdida del tejido productivo local, que es el que mantiene nuestro empleo y economía.

Las nuevas tecnologías y la permanencia de la crisis abren la posibilidad de que podemos ser capaces de crear algo alternativo y al margen del actual sistema financiarizado, exclusivamente especulativo, que domina las grandes empresas, los medios de comunicación y corrompe al mundo político.

P.- ¿No es por tanto una propuesta para los más desfavorecidos?

R.- Sí, pero no exclusivamente. ATTAC siempre ha defendido la necesidad de un reparto de la renta a través de una Renta Básica Universal (RBU) y ello porque esta medida, no solo resuelve los problemas de la pobreza extrema, sino que da libertad a la ciudadanía. Como decíamos anteriormente no se puede ser libre cuando dependes de otros para garantizar que tu familia no se muera de hambre. Tampoco funciona un mercado de trabajo cuando una de las partes no tiene libertad. La RBU&EG es un paso muy importante para “poner freno a la dictadura de los poderes económicos, ejercida a través de los mecanismos de mercado”[i]

La evolución económica ha provocado que esta medida de la RBU sea también conveniente para el pequeño comercio e industria local que sufre tanto la competencia del dumping social de las multinacionales, que han externalizado totalmente su producción, como la escasez de demanda solvente.

24/10/17

Ningún interés económico puede estar por encima de la reverencia hacia la vida

AUSENTE DE NUESTRA CULTURA EL CONCEPTO DE SUFICIENCIA


'La economía desenmascarada. Del poder y la codicia a la compasión y el bien común',
de Manfred Max-Neef

Max-Neef, que ha hecho importantes contribuciones al desarrollo de la economía ecológica y la transdisciplinariedad, fue fundador y director del Centro de Alternativas de Desarrollo (CEPAUR), desde el que se impulsó la teoría del Desarrollo a Escala Humana y los principios de la Economía Descalza.

En 1983 fue galardonado con el Premio Nobel Alternativo en el Parlamento de Suecia. Es miembro honorario del Club de Roma y de la Academia Europea de Ciencias y Artes, de la New York Academy of Sciences y de la Academia Leopold Kohr de Salzburgo.

Max-Neef señala que este libro, escrito junto al físico Philip B. Smith, es fruto de una larga conversación entre un economista heterodoxo y un científico interesado en la economía, visiones que convergen para desenmascarar «todas las estupideces que hay en la economía, las falsedades, las intenciones que son tremendamente nefastas. Una de las cosas que demostramos en el libro es que a lo largo de toda la evolución del pensamiento económico se termina siempre por favorecer al poder y al dinero; esto es algo sistemático, como demuestran los últimos 300 años, hasta el día de hoy».

Max-Neef se refiere al desarrollo de la teoría económica neoclásica, plagada de inconsistencias y fantasías que plantean un error de base que se ha ido imponiendo hasta convertirse hoy en un dogma. El cuerpo teórico de matriz neoclásica es una disciplina decimonónica que ha llegado a convertirse en una pseudoreligión: «El problema es que la economía, y este es el peor escándalo para mí, es una economía del siglo XIX. Es la única disciplina que todavía es del siglo XIX; no hay física del siglo XIX, ni biología del siglo XIX, ni astronomía del siglo XIX...».

23/10/17

Un objetivo que debiera ser común: “la defensa y el cuidado de la vida”

ALTERNATIVAS SISTÉMICAS


Reseña sobre el libro Alternativas sistémicas, edición de Focus on the Global South, Attac France y Fundación Solón (La Paz, 2017, bajo licencia CC BY-NC-ND en www.systemicalternatives.org ).

Sirva como apunte inicial el siguiente párrafo extraído de la introducción al libro[1]:
Ninguna de las propuestas, ni el Vivir Bien, ni el decrecimiento, ni el ecofeminismo, ni la desglobalización, ni los derechos de la Madre Tierra, ni los comunes, pueden enfrentar solas satisfactoriamente la crisis sistémica. Todas estas propuestas y muchas otras más necesitan complementarse para forjar alternativas sistémicas.

Es en esta confluencia donde probablemente tenga que encontrar cada uno su sitio. El libro que comentamos no es un manual, ni probablemente oriente a quien lo lea sobre las bondades de unas alternativas frente a otras. Es posible que no sea, siquiera, un texto para consulta. Pero permite que cada quien haga su propia reflexión. Aquí está la nuestra.

Las orillas de los ríos Morona y Santiago a su paso por los departamentos peruanos de Amazonas y Loreto, abarcando una extensión de unos 1,3 millones de hectáreas de bosques tropicales, constituyen el territorio de la nación Wampis, formada aproximadamente por unos 15.000 individuos que se autodenominan shuar (gente).

20/10/17

En este momento de mi vida, no quiero casi nada. Casi nada. O todo.

LO QUE QUIERO AHORA


Será porque tres de mis más queridos amigos se han enfrentado inesperadamente estas Navidades a enfermedades gravísimas. O porque, por suerte para mí, mi compañero es un hombre que no posee nada material pero tiene el corazón y la cabeza más sanos que he conocido y cada día aprendo de él algo valioso. O tal vez porque, a estas alturas de mi existencia, he vivido ya las suficientes horas buenas y horas malas como para empezar a colocar las cosas en su sitio. Será, quizá, porque algún bendito ángel de la sabiduría ha pasado por aquí cerca y ha dejado llegar una bocanada de su aliento hasta mí. El caso es que tengo la sensación -al menos la sensación- de que empiezo a entender un poco de qué va esto llamado vida.

Casi nada de lo que creemos que es importante me lo parece. Ni el éxito, ni el poder, ni el dinero, más allá de lo imprescindible para vivir con dignidad. Paso de las coronas de laureles y de los halagos sucios. Igual que paso del fango de la envidia, de la maledicencia y el juicio ajeno. Aparto a los quejumbrosos y malhumorados, a los egoístas y ambiciosos que aspiran a reposar en tumbas llenas de honores y cuentas bancarias, sobre las que nadie derramará una sola lágrima en la que quepa una partícula minúscula de pena verdadera. Detesto los coches de lujo que ensucian el mundo, los abrigos de pieles arrancadas de un cuerpo tibio y palpitante, las joyas fabricadas sobre las penalidades de hombres esclavos que padecen en las minas de esmeraldas y de oro a cambio de un pedazo de pan.

19/10/17

El global no pot funcionar si el que és local es destrueix.

L' ECOPOLIS: EL JOC DE L’ECONOMIA SOCIAL I SOSTENIBLE



El Joc Ecopolis, creat per Ton Dalmau per difondre el coneixement de les monedes socials ha estat notícia a Barcelona Metròpolis, capital en transformació, del web de l'Ajuntament de Barcelona

Aquest Monopoly alternatiu va servir com a camp de proves de la moneda complementària de Vilanova i la Geltrú, la turuta.

Ecopolis és un joc inspirat en el Monopoly, però que, en lloc d’ensenyar-nos a especular, vol ajudar-nos a entendre com l’ús de les monedes complementàries pot millorar l’economia d’un poble. Es juga en dues parts: la primera, amb criteris purament capitalistes, i s’hi afavoreix l’especulació, la rampinya i la destrucció planetària, i la segona, amb criteris d’economia social i sostenible. Aquí el tauler de joc representa una ciutat on hi ha implementada una moneda complementària que s’obté mitjançant treballs per a la comunitat o oferint productes artesanals, serveis o coneixements. Els productes es poden pagar en part en moneda global i en part en moneda local.

Cada jugador escull a l’atzar un personatge i una condició econòmica associada, i a mesura que avança va trobant-se amb necessitats que ha de cobrir amb el que ofereix la societat. En la part d’economia social, les possibilitats de cobrir les necessitats són molt més grans que en la capitalista i a la vegada la petjada ecològica és molt inferior.

Hi ha un guany col·lectiu, que és palès en el fet que tots els jugadors tenen feina i estan millorant la ciutat, i també un guany individual, que es mesura segons la capacitat de cada jugador de reduir la seva petjada ecològica.

18/10/17

Si no nos perderemos ver los derechos humanos respetados en este planeta

HABLEMOS DE ESE TABÚ LLAMADO DEMOCRACIA

 

¿Qué hacer entonces? Dejemos de considerar la democracia como un valor adquirido, definido de una vez por todas e intocable para siempre. En un mundo en que estamos acostumbrados a debatir todo, sólo persiste un tabú: la democracia. Cuestionemos pues, todo el tiempo, la democracia.  Por José Saramago. 
En su libro Política, Aristóteles nos dice en primer lugar esto: “En democracia, los pobres son reyes porque son mayoría, y porque la voluntad de la mayoría tiene fuerza de ley”[1]. En un segundo pasaje, parece restringir primero el alcance de esta frase, luego la amplía, la completa y acaba por establecer un axioma: “La equidad en el seno del Estado exige que los pobres no posean de ningún modo más poder que los ricos, que no sean los únicos soberanos, sino que todos los ciudadanos lo sean en proporción a su número. Éstas son las condiciones indispensables para que el Estado garantice eficazmente la igualdad y la libertad”.
Aristóteles nos dice que aunque participen con total legitimidad democrática en el gobierno de la polis, los ciudadanos ricos serán siempre una minoría en razón de una incontestable proporcionalidad. Sobre un punto, tenía razón: por más lejos que nos remontemos en el tiempo, nunca los ricos fueron más numerosos que los pobres. Pese a esto, los ricos siempre gobernaron el mundo o sostuvieron los hilos de los que gobernaban. Constatación más actual que nunca. Señalemos de paso que, para Aristóteles, el Estado representa una forma superior de moralidad…
Todo manual de derecho constitucional nos enseña que la democracia es “una organización interna del Estado por la cual el origen y el ejercicio del poder político incumbe al pueblo, organización que permite al pueblo gobernado gobernar a su vez por medio de sus representantes electos”. Aceptar definiciones como ésta, de una pertinencia tal que roza las ciencias exactas, correspondería, traspuestas a nuestra vida, a no tener en cuenta la gradación infinita de estados patológicos a los que nuestro cuerpo puede verse confrontado en todo momento.

17/10/17

Concienciar a las personas sobre lo que estamos produciendo y consumiendo.

SER O NO SER MERCANCÍA. HE AHÍ LA CUESTIÓN


El debate sobre la “descomoditización” es antiguo. Comenzó bien antes de la fundación del Movimiento Vía Campesina (1992) y del mote creado por el activista campesino José Bové – “El mundo no es una mercancía” (1999).

Esa discusión se ha desarrollado en fines de la década de 1980 e inicio de la de 1990 entre algunos operadores de commodities y de futuros desde la adopción por banqueros y políticos de la teoría neoliberal de Milton Friedman, de la escuela de Chicago.

El origen de los mercados futuros es también anterior al capitalismo. Su historia está registrada hace milenios en China y en India entre los pueblos nómades que llevaban mercancías de un lado a otro cruzando los desiertos de Asia, África y del Este Europeo y combinaban el precio futuro (canje) cuando regresaran a la puerta de la casa del comprador portando sus encargos. Los chinos son los mayores, en volumen de negocios, y los más agresivos operadores de commodities y de futuros del mundo.

Mercados siempre existieron con o sin capitalismo, pero con el capitalismo los trueques se han tornado monetarios, es decir, en lugar de cambiar las cosas por otras cosas, por ejemplo, un pedazo de carne por un pan, una gallina por un kilo de harina, se pasó a cambiar las cosas por moneda (dinero). De ahí lo que se hacía de forma limitada y por subsistencia (para atender a las necesidades básicas) pasó a tener otra connotación relación de valores.

16/10/17

No es tomar el poder del Estado sino cambiar la visión del mundo que tiene la gente

LA VÍA DE LA SIMPLICIDAD: Hacia un mundo sostenible y justo


La vía de la simplicidad


El movimiento por el Decrecimiento se ha extendido de manera importante desde la época en que preparé la versión original de este libro y, por tanto, me parece interesante comentar su conexión con la Vía de la Simplicidad. Aunque he abordado esta cuestión más detalladamente en Trainer (2014c), apuntaré aquí algunos de los aspectos básicos de dicha relación.

A estas alturas resultará obvio que la perspectiva de la Vía de la Simplicidad encaja dentro del proyecto general del Decrecimiento. Sin embargo, creo que existen algunas diferencias importantes. No quiero decir con esto que el Decrecimiento tenga fallos, sino más bien que existen cuestiones a las que espero preste más atención en el futuro. 

La dimensión y relevancia de los límites

La bibliografía que ha abordado hasta la fecha el Decrecimiento se ha centrado principalmente en criticar lo inaceptable del empeño por el crecimiento y los problemas que éste causa. Esto es, sin duda, de gran valor, pero la perspectiva de la Vía de la Simplicidad va más allá del diagnóstico de la insostenibilidad y de la injusticia actuales del sistema mundial y trata de definir la forma que debería adoptar una sociedad sostenible y justa, junto con las implicaciones que esto tiene para la teoría y la práctica de la transición. Lo que yo defiendo es que, desde el momento en que se percibe la verdadera situación de los límites, resulta imposible negar las enormes e ineludibles conclusiones derivadas de dicha situación. Esto es así tanto en la cuestión de cómo definimos lo que constituye una buena sociedad, como en el propio proceso de transición. Y es precisamente esto lo que encuentro escasamente reconocido en las obras acerca del Decrecimiento. 

13/10/17

Esta experiencia materializa un ejemplo de Economía Circular

LA MOLA: La moneda que alimenta la tierra y fortalece la comunidad


El pasado 12 de Septiembre se presentaba en Madrid una nueva moneda social complementaria, la MOLA. Una moneda que tiene por objetivos contribuir a la gestión y la revalorización de los residuos orgánicos - que en el 90% de los casos terminan incinerados en nuestros vertederos- con el fin de generar con ellos, no sólo  el compost de calidad con el que nutrir de nuevo la tierra, sino favorecer la creación de riqueza al vertebrar una comunidad de intercambio en barrios y pueblos a partir de la recogida selectiva.
Al entregar la materia orgánica (MO), tras su pesaje, se convierte en la moneda social, a razón de 0’25 MOLAS por kg de biorresiduos, que utilizar para el intercambio de bienes y servicios dentro de la comunidad conformada por las personas, instituciones y comercios locales que participan de los objetivos de recuperar la materia orgánica, para devolver a la tierra aquello que nos ha ofrecido previamente y además fortalecer el tejido comunitario
Se trata de una moneda que activamos desde los movimientos sociales y vecinales, y que:
 Sirve como descuento para usar en comercios del barrio donde se active una comunidad de recogida de materia orgánica en el marco del proyecto Madrid Agrocomposta.
 Se utiliza como valor para intercambio de servicios con otras personas de tu comunidad
• Uno de los objetivos es que el ayuntamiento lo acepte como moneda descuento o bonificación para el pago de tasas o servicios municipales (Bicimad, Bonometro, etc), como ya se hace en otras ciudades de España en base al ahorro de gestión de residuos orgánicos que, incorporados en el circuito MOLA, no van al vertedero.

11/10/17

¿Quién dijo que el crecimiento era la única clave para el éxito empresarial?

EL DÍA QUE DEJAMOS DE CRECER


¿Es posible tener crecimiento infinito en un planeta finito? ¿Es posible crear una prosperidad global sin crecimiento económico?  ¿cómo es posible una economía post-crecimiento?

Desde muy temprana edad, ansiamos crecer. Como los niños, queremos ser más altos, más fuertes, y contemplamos a los adultos como un estado deseable que nos permite tomar decisiones, comer lo que queramos o conducir un coche. Sin embargo, hay un momento en la vida en que ese deseo desaparece. No desaparece – al menos, no en todos los niveles y para todos – pero duerme en algún lugar donde no nos acecha constantemente. No estoy segura de si esa voluntad de seguir creciendo vuelve más tarde, aunque la experiencia y el tiempo que he pasado con mi abuela, me ha demostrado que todo tiende a ser más fácil y terminamos aceptando lo que somos y lo que hemos logrado, DISFRUTANDOLO. Yo no lo llamaría complacencia, que suena realmente peyorativo; es sólo saber envejecer – y ser más sabios.

Digo esto porque a veces pienso que podría, e incluso debería, aplicarse fácilmente a la forma en que concebimos las empresas y la economía en sí .
¿Por qué una economía tendría que crecer para siempre en un planeta finito? ¡Tendrás que perdonarme, pero lo encuentro tan contradictorio e ingenuo! ¿Realmente necesitamos crecer? ¿Cómo y por cuánto tiempo?

10/10/17

Anímate y comienza hoy a producir tus propios alimentos, saludables y sustentables

CONVERTIR UN PEQUEÑO JARDÍN EN HUERTA URBANA


Convertir un pequeño jardín en huerta urbana y producir 250 kilos de comida en 60 metros cuadrados

Cada año, en el mundo se desperdician  aproximadamente 300 millones de toneladas de comida, es decir, un tercio de lo que se produce para el consumo humano, según un estudio encargado a la FAO.

Ese dato alarmante nos hace pensar que debemos 
buscar soluciones alternativas para frenar esa situación. Una de ellas es la agricultura urbana, es decir, producir los alimentos que consumimos en el hogar de manera sustentable y responsable.

Geoff Lawton, un permaculturista anglo-australiano, y su alumno, el estudiante 
Angelo Eliade, dedican parte de su vida a promover la siembra urbana en espacios pequeños y a pensar soluciones para hacerlo de manera fácil y productiva al alcance de toda la población.

En su casa, Angelo produce cientos de kilos de frutas, verduras y hierbas en un pequeño jardín de 60 metros cuadrados. 

9/10/17

Aunar las prácticas de reutilizar todo lo reutilizable, con las nuevas tecnologías

TRANSICIONES HACIA LA SOSTENIBILIDAD: Tendencias imparables
2018 va a ser un año decisivo. Saldrá al mercado el primer “Ford Modelo T” eléctrico, barato y útil. Docenas de países establecerán fechas para prohibir la venta de coches de motor de combustión interna. El azúcar y determinadas grasas se gravarán con impuestos. Se acabará el impuesto al sol. Etcétera…

Hemos seleccionado algunas de estas tendencias imparables para pergeñar un número especial del boletín Señales de sostenibilidad. Hemos dejado otras tanto o más importantes en el tintero, como la disponibilidad de agua potable, la recurrencia de desastres climáticos o la emergencia de nuevas amenazas a la salud pública como la era preantibiótica. Háganos saber su opinión y las incluiremos en un próximo número.

De los alimentos ultraprocesados a la buena comida

El punto de partida
Los ultraprocesados son una amenaza para nuestro bolsillo, nuestro planeta y nuestra salud. Consisten en una pasta base de harinas refinadas, proteína de soja, aceite de palma y azúcar que luego es  saborizada, coloreada y texturizada con diversos aditivos. El resultado final puede ser una galleta o una croqueta, muy diferentes en apariencia, pero con la misma base.
Los ultraprocesados utilizan el truco de la “alimentación equilibrada” para proliferar. Traducen su nefasta composición a nutrientes (hidratos de carbono, proteínas, vitaminas, etc.) y aducen que forman parte de una alimentación equilibrada, con sus adecuados porcentajes de hidratos de carbono, proteínas, vitaminas, etc.

6/10/17

Tenemos que aprender a vivir dentro de los límites, a no tener vergüenza de vivir en armonía y equilibrio

SIERVOS DE ENTROPÍA

Cuando yo era niño apareció un videojuego, uno que marcó a toda una generación, más o menos a la edad en la que yo podía comenzar a interesarme por esas cosas. Ese juego era el Pac-Man, el cual, a pesar de lo arcaico que se ve desde hoy en día, es probablemente conocido por la mayoría de mis lectores. Como ya sabrán, la dinámica del juego es muy simple: escapar de los fantasmas (salvo cuando estabas bajo el influjo de una gominola de poder) y comer tantas gominolas como podías. Cuando te comías todas las gominolas de un nivel el juego se paraba, los fantasmas y Pac-Man volvían a sus posiciones iniciales, reaparecían las gominolas y comenzabas en un nuevo nivel. Con cada nivel que se progresaba, los fantasmas se movían cada vez más rápido. Yo jugué mucho a ese juego con una videoconsola Atari (muy avanzada en su época) y con práctica llegué a pasar muchos niveles seguidos, hasta niveles donde los fantasmas se movían a una velocidad increíble.

Al final, inevitablemente, siempre te mataban, y ésa era la única posibilidad para terminar la partida (aparte de apagar la consola). Lo más curioso de aquel juego era como, a pesar de lo banal del objetivo (conseguir tantos puntos —un ente abstracto sin mayor significado— como fuera posible), era muy muy adictivo. De alguna manera, ese objetivo sencillo y ramplón era capaz de generar en el cerebro de los jugadores los adecuados mecanismos de recompensa que hacían que pudieras pasar un montón de horas intentando retrasar la —por otra parte ineludible— muerte y fin de la partida. Entre otras cosas, porque una de las gracias del juego era mostrar que eras capaz de hacer más puntos que los demás.

A cualquier lector avezado de esta revista no se le oculta que este ejemplo tonto de un pasatiempo en el que se busca tener más y más sin que ello en realidad redunde en ningún beneficio mesurable es un buen ejemplo de tantos comportamientos desviados e insostenibles de nuestra sociedad. Se puede alegar, como frecuentemente hacemos, que este ansia por acaparar más y más de lo que sea (ya sea puntos electrónicos en un videojuego, ferraris en el garaje o mierdas pinchadas en un palo) es el resultado de un error educativo, y no dejará de ser cierto, pero quizá haya también algo más. Un trasfondo biológico que nos lleva a la maximización de los flujos, por destructivos que sean, una tendencia que de alguna manera está impresa en nuestro ser y que la sobreexcitación capitalista siemplemente ha elevado a la máxima potencia, pero que siempre ha estado ahí.

5/10/17

Resulta más fácil hablar de independentismo que de relocalización económica

DE LA NACIÓN A LA EMANCIPACIÓN
Dejaré al margen en esta reflexión el debate entre legalidad y legitimidad a la hora de abordar el derecho a decidir la independencia de un territorio, (que en buena lógica tendría que ser aplicable igualmente a territorios más pequeños). Parto de la base de que la carencia de legitimidad de las leyes acaba creando tensiones o rupturas de uno u otro tipo con el orden establecido, (como enseñaba, por ejemplo, Castoriadis). Y la legitimidad no es precisamente el punto fuerte de una constitución que se nos ofreció cocinada desde las élites como única alternativa a la continuación de la dictadura, y que además no ha sido refrendada por la población actual. 

Por otra parte si la lógica explotadora que marca nuestro tiempo destruye nuestro medio ambiente y conduce a la deshumanización, el camino opuesto pasa por una verdadera  democracia, pues esta introduce el criterio humano por encima del productivismo, de la burocracia (pública o privada), de la plutocracia y de la tecnocracia. Una mayor capacidad política de las personas humanizaría la sociedad, y esto permitiría el ejercicio del sentido de la responsabilidad en lugar de enquistarse en una única decisión magnificada precisamente por ser negada, convertida en un conflicto cargado de emociones y en una cuestión de amor propio.

Sin embargo el empuje de la sociedad civil nacionalista en países hiper-desarrollados,  que ha decidido ser connivente con sus élites locales en esta aspiración, contrasta con la falta de empuje emancipador. Resulta paradójico que no se reivindique una mayor independencia respecto al sistema productivo que nos oprime a diario como principal aspiración una vez que se tiene suficiencia económica mientras se magnifica el problema de la dependencia territorial. Creo que ambas cosas tienen un origen cultural -pues no es la necesidad lo que está en esta forma de motivación- anclado en la modernidad. Dos tercios de los ciudadanos de estos países viven -vivimos- en cierto modo como niños mimados gracias a la explotación ambiental y esclavista de tierras lejanas.

4/10/17

Tenemos una inmensa oportunidad para hacer de la necesidad virtud

LA ALTERNATIVA ES VERDE Y POSIBLE

Las desigualdades sociales y la pobreza que hoy están condenando a miles y miles de personas en todo el mundo, también en nuestro entorno más inmediato, no son fruto de regímenes autoritarios, ni de violentas dictaduras, no. Las desigualdades que hoy vemos, palpamos y sufrimos se dan después de años de democracia, de décadas de votos y urnas, pero con trampa. La lógica capitalista se ha adueñado progresivamente del espacio político y, durante años, ya sea con la dura careta liberal o con el rostro más amable socialdemócrata, el poder económico ha utilizado a los gobiernos en beneficio propio, como empleados a su servicio. Esa utilización es la que la que hoy está en crisis, y lo que se ha mantenido con elecciones, con elecciones está desmoronándose.

En su huida hacia adelante, los "dueños del mundo" fuerzan a los gobiernos a garantizarles sus beneficios cortoplacistas y, para ello, los derechos sociales son simples lastres, se legisla contra los vulnerables. Recordemos: ocho personas poseen la misma riqueza que la mitad más pobre de la población del planeta y las tres personas más ricas de España tienen lo mismo que los 15 millones de españoles más pobres.

Que la cosa pública no funcionaba era una sospecha generalizada pero, hasta ahora, había triunfado el discurso de que no había alternativa, de que el cambio real no era posible, de que no había nada que hacer. Eso es lo que está hoy en caída libre.

2/10/17

La libertad es el bien más importante y no se reduce a la libertad de trabajar

LA RBU, PARA LA LIBERTAD Y POR EL DECRECIMIENTO
La implantación de la RBU podría revertir el rigor de la cadena de necesidad y servidumbre en que ha venido a dar nuestra sociedad de Trabajo y Consumo
1) La RBU, por la justicia, la equidad y el decrecimiento

Quienes defendemos la implantación de una Renta Básica Universal somos minoría aún, pero con abundancia de razones para convencer a quien preste oídos de que es un instrumento político eficaz en pro de la justicia como equidad, y que ayude a emprender políticas superadoras del crecentismo. Desde luego, la Renta Básica Universal (RBU) obedece a principios bien diferentes a los que sirven de inspiración de todas las rentas garantizadas, rentas mínimas, subsidios y ayudas implantadas desde hace muchas décadas. Estas son diseñadas y sostenidas para mantener la sumisión de la gente al Trabajo, lo que se viene utilizando a su vez de pretexto para legitimar políticas crecentistas (real o supuestamente creadoras de “puestos de trabajo”). Sin embargo, la RBU ha sido concebida para escapar al yugo del Trabajo, por lo que puede facilitar políticas no crecentistas y de reparto del trabajo socialmente necesario.

La implantación de la RBU no significará pues un paso más en la dirección política a que apuntan los subsidios y rentas vigentes. Eso piensan –o simulan pensar-- quienes temen su alto potencial impugnador, pues vienen arguyendo que la RBU comportaría un plus en la dirección que ya garantizan las rentas condicionadas y subsidios: incluir a más beneficiarios y más desembolso de dinero público; y que, aunque es atractiva por lo primero, es irrealizable por lo segundo. Simplemente no es así.