PÀGINES MONOGRÀFIQUES

14.10.25

No es de recibo seguir ni un día más gobernados por criminales o por incompetentes

AUTORIDAD, LIBERTAD Y SOBERANÍA

Si en vez de adoctrinar a los niños, los educamos para tener pensamiento crítico, para que sean capaces de cuestionar hasta a sus propios Maestros, el resultado será bien distinto, en vez de peleles pusilánimes e influenciables tendremos seres soberanos; la educación es clave en todo este circo, de otro modo sería impensable lograr tal deterioro cognitivo sobre nuestra Especie.

¿Sistemas educativos? ¿Enseñanzas obligatorias? ¿Qué porquerías son esas, no lo vemos? No vemos que puntuales, cada mañana, arrojamos a nuestros hijos al abismo de la ignorancia

13.10.25

Juntarnos con otros seres humanos que hayan conseguido empoderarse de sí mismos

LA GRAN FARSA (4)                                 

Hola amigos, considero que es muy reconfortante el estar conspirando (respirar juntos) en este espacio de reflexión y autoconocimiento. Hoy hablaré de ciertas esencias que nos acercarán un poco más a interactuar con el universo. Conociendo la mecánica de la cibernética, estaremos en mejores condiciones de evaluar los sucesos y circunstancias que nos imprimen conductas constructivas y deseables, como también destructivas e indeseables. Pues no son los sistemas en sí los que puedan resultar dañinos, sino el uso que se le da. 

A nosotros nos toca vivir estos tiempos de incertidumbre, somos afortunados por ello, tenemos el privilegio de aportar un nuevo amanecer de la historia humana. Tan cerca estamos de una nueva era en que la consciencia será avalada con extraordinarias perspectivas futuras. Es toda una sorpresa que muchos seres humanos ya perciben. 

10.10.25

Hagamos un esfuerzo, el Imperio del Bien nos espera para la lucha. La utopía es posible.

MARCO LEGAL PARA UNA GRAN MENTIRA

La del «climacambiático» y otros engaños: Ley de Movilidad Sostenible

¡Lo que vale un voto! En este caso, y parece que va siendo costumbre, el voto ausente del Partido Popular le permitió a Pedro Sánchez sacar adelante el proyecto de “Ley de movilidad sostenible”. Los lectores, máxime aquellos que hayan leído mi libro  Agenda 2030, una conjura contra la humanidad, ya saben el choteo que nos traemos con estos conceptos germinados en la sopa de la ingeniería verbal en forma de neolengua de la subcultura woke: sostenible, inclusivo, multicultural, resiliente y alguno más por ahí.

Pues bien, ya tenemos aquí la leyecita de la “movilidad sostenible”. La frase del día es que tenemos que alcanzar la neutralidad climática. ¿Qué quiere decir esto? Pues nada y todo; que cualquier ocurrencia es posible. En principio, que no podremos desplazarnos a voluntad, ni utilizar los medios de transporte que elijamos, como veníamos haciendo, es decir, que, si el Senado no lo remedia, que no lo hará porque sirve más bien para poco o nada, nos convertirá en los esclavos premium del siglo XXI. Y la cosa no ha hecho más que empezar.

9.10.25

Un Sistema que se ha convertido en un mecanismo de control que devasta vidas

LA REALIDAD DEL CRÉDITO SOCIAL CHINO          

Que tanto interés tiene la UE en importar para imponérnoslo a todos

El Sistema de Crédito Social en China, presentado inicialmente como una herramienta para fomentar la confianza y la estabilidad social, se ha convertido en un mecanismo de control estatal que ha generado consecuencias devastadoras para millones de ciudadanos. Implementado a gran escala desde 2020, este sistema asigna puntuaciones a individuos y empresas basadas en su comportamiento financiero, social y de cumplimiento con las políticas gubernamentales. 

Sin embargo, para aquellos que caen en desgracia, las penalizaciones no solo son severas, sino que a menudo llevan a una espiral de marginación, quedarte sin techo y pérdida de libertades básicas. Un reciente post en X por Songpinganq ha puesto de relieve estas terribles realidades, y un análisis detallado confirma que sus afirmaciones son ciertas.

8.10.25

Evocación de un imaginario transgresor capaz de reinventar las luchas y abrir caminos

GAIA XXII: NARRATIVA Y UTOPÍA           

Gaia XXII es una pequeña novela futurista con cierto toque utópico, escrita por Fredi Ramírez Artive. El autor se define muy elocuentemente como biófilo libertario, protector y creador de bosques, campesino, hortelano, apicultor, cuidador de burros, técnico agropecuario, jardinero, bloguero y músico. Vive emboscado en una cabaña, rodeado de animales, desde donde escribe.

Desde allí, desde esa cabaña, Ramírez nos adentra en una historia que se alimenta directamente de la Teoría Gaia de James Lovelock. Fascinado por esa concepción del planeta como un organismo vivo, combina ciencia, ecología y una pizca de misticismo tecnológico en estas páginas, donde la propia biosfera parece tener conciencia y dialogar con los personajes. Su narrativa, expresada en un lenguaje muy claro y accesible, que convierte conceptos científicos en materia literaria, incita a quien lee a repensar la relación entre el planeta y la especie humana. 

7.10.25

Tuve la certeza de que el bosque no solo era una belleza, sino también el mejor maestro

LO QUE EL BOSQUE ME ENSEÑÓ

Cuando le digo a alguien que vivo en un bosque casi siempre recibo una sonrisa de vuelta. Es matemático, como una prueba fehaciente de que aún vive en nosotros esa hoguerita de amor por la naturaleza que se intensifica cada vez que pisamos la tierra húmeda o sumergimos la barriga en la corriente de un arroyo.


Lo siguiente es un «qué bonito» o «qué envidia», dependiendo del carácter del que me escuche. Hay dos excepciones: los ultraurbanitas, que ponen la misma expresión facial que si les propusiera merendar cera de oído, y mi madre, quien no concibe mayor lujo que ir al supermercado saludando a las vecinas como si fuera la reina de Inglaterra.

6.10.25

La única precaución es aceptar como cierto, solo lo que logra entender. Eso es humildad

¿PARA QUÉ SIRVE LA SABIDURÍA? 

Obviamente, si para algo sirve saber es para no caer en los engaños en los que caen los ignorantes. ¿Y cuál es la misión del diablo? ¡Engañar! La sabiduría es pues el mejor amuleto contra el diablo, la mejor protección contra el mal. ¿Para qué se supone que debe servir la religión sino para protegerte del mal? La sabiduría es pues, como poco, la mejor religión que existe.

¿Qué es lo que se opone a saber? Obviamente, lo opuesto es no-saber. La no-sabiduría es lo mismo que la ignorancia y se manifiesta siempre como una creencia. Cada vez que alguien dice -creo que- manifiesta que no sabe, que ignora, y eso le convierte en candidato al engaño. Las creencias son pues las peores religiones que existen (Todas ellas). Sé que decirlo no me va a convertir en ídolo de masas pero alguien tenía que hacerlo.

3.10.25

Por qué no rediseñar los sistemas en torno a renovables y tecnologías de bajo impacto?

PROGRAMAR PARA EL ‘NO’ COLAPSO

¿Qué pasaría si mañana nuestra infraestructura tecnológica se desmoronara? Un sistema operativo minimalista y poco convencional propone sobrevivir utilizando únicamente los dispositivos que ya tenemos. Y plantea una pregunta esencial: ¿Podemos diseñar una tecnología que, además de sobrevivir al colapso, lo evite?

A inicios de siglo, Estonia se erigía ya como un símbolo del futuro: una pequeña república a orillas del mar Báltico, con apenas un millón de habitantes y un pasado soviético reciente, se convertía en el primer país del mundo en permitir el voto para unas elecciones nacionales a través de Internet

2.10.25

Para aquel que no sepa nada del colapso, su poesía le revelará verdades silenciadas

CANTAR LA VERDAD DESDE LA INCERTIDUMBRE     

Prólogo al poemario Inventario para el amparo. Pequeña antología decrecentista, de Laura de la Fuente, publicado por Crecida.

A veces me acerco a la poesía de Laura de la Fuente para reflexionar sobre el desastre en marcha. Pocos poetas tienen tan interiorizada y de forma tan cruda la conciencia de colapso como ella. Desde el primero de sus poemarios  Cuadernos para náufragos hasta el último El sol de los lobos  esta autora ha ido absorbiendo gradualmente,  somatizando incluso, esa percepción de que nos abocamos hacia un colapso civilizatorio.

De hecho, podríamos considerarla próxima a lo que se ha venido en llamar poesía de la conciencia crítica, en la línea de Riechmann, Orihuela o García-Teresa, y cercana a nuevas corrientes que algunos llaman ya poesía del colapso y de la que por cierto están apareciendo nuevas antologías poéticas como Última poesía crítica. Jóvenes poetas en tiempos de colapso.

1.10.25

La sociedad afronta enormes desafíos. El principal peligro son las mentes inmaduras

LA GRAN BOFETADA                               

Durante décadas, en Europa y en general en las democracias occidentales, la vida se desenvolvió bajo un marco previsible. Estudiar, encontrar trabajo, formar una familia, prosperar y asegurar la vejez eran metas alcanzables, casi parte de un guion compartido e incuestionable. 

Esa estabilidad estaba sustentada en el crecimiento económico y demográfico, pero también en una paz social basada en la certeza de que el mañana sería, si no mejor, al menos igual de seguro que el presente.

Pero si algo nos enseña la Historia es que nada dura eternamente. El primer gran temblor llegó con las crisis del petróleo de los años 70: inflación, desempleo y, por primera vez en muchos años, la desconcertante revelación de que la prosperidad no estaba garantizada