PÀGINES MONOGRÀFIQUES

12.9.25

Ens fan creure que som lliures i el control ens el venen en forma de rellotge intel·ligent

© CONFIANÇA HUMANA                             

A la revista mensual Tothosap, a més d’informacions sobre activitats i festes, hi apareixen escrits de diverses temàtiques que sovint aconsegueixen captar l’atenció del lector. De la recent edició de Setembre voldria referir-me a l’escrit Confiança Humana on s’expressen uns sentiments que crec que molts compartim.

D’entrada es ressalta, per part de l’articulista, la confiança en l’esser humà per acabar rendint-se a l’evidència de la impossibilitat de restaurar la situació actual. Davant l’anorreament general, es decanta per la “posta a zero” de la civilització actual (per mitjà d’un meteorit!) i així donar opció a una nova oportunitat a l’espècie humana.

10.9.25

Millones de seres humanos compartimos esperanzas de libertad y una afinidad común

EL ENCAJE DE BOLILLOS                      

Los ciudadanos adscritos a la “Nueva normalidad” es decir, automatizados, intentan protegerse de ni siquiera saben qué, amparándose en grupos y afinidades con el ánimo de coincidir juntos en un encaje de bolillos inexistente. Siguen percibiendo influencias perniciosas que se disponen a asumir como encaje de bolillos. 

Cada cual se disputa su porción de poder tanto de acatar y de hacer coincidir sus bolillos con otros bolillos con los que complacerse entre sí. Bolillos que se enredan con otros bolillos cuyo resultado es que ni hay encaje ni tapiz alguno, sino un lío de bolillos que ya ni se sabe que bolillo o puñetas enredó el proyecto. 

9.9.25

Evas y Adanes en el paraíso sí, pero más despistados que un pulpo en un garaje

¿QUÉ ES LA VIDA?                                     

¿Nacer, crecer, ser felices, hacernos adultos, mejorar el Mundo, ser Padres y envejecer?… ¿Es así? Veamos…

NACER

Pito, pito, gorgorito, dónde vas tú tan bonito, a la era verdadera (¡Quién nos viera!)…

El Estado donde tengamos la suerte/desgracia de nacer determinará nuestra experiencia; puede que sea una lotería o podría tener significado. 

Negros, asiáticos, blancos, mujeres, hombres, ricos o pobres  ¿En esencia, no somos todos iguales?

8.9.25

La gran revolución pendiente es reconciliar la familia con la plenitud y el sentido vital

EL OSCURO SECRETO DE UN MUNDO SIN HIJOS

Cuando se analiza el desplome de la natalidad se suele acudir a dos explicaciones bastante manidas. La primera: la dificultad material. Jóvenes con empleos precarios, sueldos bajos, hipotecas inasequibles y un mercado del alquiler que parece diseñado por un villano de Marvel. 

La segunda: el cambio radical de costumbres. La sexualidad como una válvula de escape desvinculada de la procreación, la proliferación del uso de anticonceptivos, la legalización del aborto y su normalización social, y una nueva jerarquía en las prioridades vitales en la que viajar, tener aventuras cosmopolitas o simplemente “vivir experiencias” resulta mucho más sugerente que criar hijos.

5.9.25

La peor derrota es esta división, cada uno luchando por su cuenta o en pequeño grupo

EL CONTRAATAQUE                                

Este artículo está inspirado en la respuesta que recibí del escritor e historiador Laureano Benítez Grande-Caballero, reprendiéndome ante un comentario mío dudando de alguien de la insurgencia (denominación preferida por Galo Dabouza). Su certera respuesta me hizo abrir los ojos a un matiz que no estaba sabiendo ver, me hizo reflexionar y finalmente decidirme a escribir.

Vengo leyendo y escuchando en diferentes medios insurgentes, que una vez despiertos, dos de las actitudes que debemos tomar ante los asesinos actualmente en el poder son la difusión y la desobediencia. Sin embargo, opino que hay que dar un paso más.

4.9.25

El dilema se disputa en el terreno del corazón, que va mucho más allá de los afectos

BEBÉ O PERRO (2)                                 

Esta es la primera vez en mi vida que emulo a Hollywood y caigo en la tentación de hacer una secuela de algo que he escrito. El motivo me lo dio que hace unos días volviera a plantearse ese dilema moral que traté (lo hizo el periodista Iñaki Errazkin) en términos de una situación de ahogamiento en el que solo puedes salvar a uno, un señor desconocido o a tu perro, con este resultado: un 50 % salvaría al perro, un 30 % salvaría al humano y un 20 % eludiría la elección. 

Es fácil escandalizarse con estos resultados —o a lo mejor ya no, lo cual sería mucho peor—, pero creo que merece más la pena analizarlos para ver qué nos dicen de lo que está sucediendo a nuestro alrededor en cuanto a algo que determina nuestro día a día: cómo juzga la gente qué está bien y qué está mal y qué hace en consecuencia. Para ello, recomiendo no solo quedarse en las cifras, sino en los comentarios al post de Errazkin, más ilustrativos si cabe.

3.9.25

A través del mismo podemos imaginar otra forma de hacer comunidad y de organizarnos

LA ANARQUÍA EXPLICADA A LOS NIÑOS                 

EL LIBRO QUE ENSEÑA A SOÑAR Y A CONSTRUIR SIN CADENAS

Explora la obra de José Antonio Emmanuel, primo de Picasso, y deja que su mensaje de libertad, justicia y cuidado despierte tus fibras más profundas, sin importar la edad

Leer La anarquía explicada a los niños es como abrir una ventana hacia un mundo que nunca nos enseñaron a imaginar. José Ruiz Rodríguez, más conocido como José Antonio Emmanuel, primo de Pablo Picasso, nos invita a contemplar la vida desde la ternura y la conciencia, a reconocernos en la necesidad de liberarnos no solo de cadenas externas, sino de aquellas que la sociedad, el poder y la costumbre han depositado en nuestros corazones. Este texto, aunque dirigido “a los hijos del proletariado español”, se abre a todas las edades, a cualquier lector que quiera entender cómo la libertad puede ser enseñada y vivida.

2.9.25

Los asuntos humanos en manos de humanos. Si no será nuestra sentencia de muerte

RESISTIR EL APOCALIPSIS DE LAS MÁQUINAS     

No hay vuelta de hoja: nos estamos haciendo infelices. Somos más ricos que nunca, pero la riqueza —y el poder, el único motivo para tenerla— no hace feliz a la gente. Pregúntele a un psiquiatra. O fíjese en el rostro de Vladimir Putin, que, por desgracia, tiene poder de vida y muerte sobre millones de personas. No, por muy ricos que seamos, también estamos más ansiosos, deprimidos, solos, aislados que nunca y sin rumbo. ¿Por qué? Yo sugiero que es porque ya no tenemos ni la más remota idea de qué es la vida humana. De hecho, en cierto sentido, ya no vivimos en un mundo, sino que existimos en un simulacro creado por nosotros mismos.

Dejando de lado los matices y condensando tres décadas de investigación y una gran cantidad de pruebas en una frase: ahora estamos hipnotizados por la parte menos inteligente del cerebro humano. Por razones de supervivencia, un hemisferio del cerebro, el izquierdo, ha evolucionado a lo largo de millones de años para favorecer la manipulación (agarrar, obtener y controlar), mientras que el otro, el derecho, se ha encargado de comprender el panorama general. Estos objetivos son tan contradictorios que, en los seres humanos, los hemisferios están en gran medida aislados el uno del otro.

1.9.25

Cómo la masculinidad navega en la ansiedad, la imitación y la necesidad de aprobación

EL HOMBRE PERFORMATIVO             

DE TIKTOK A GOFFMAN, DESCARTES Y DEBORD

De la viralidad digital a la teoría social, el "hombre performativo" revela cómo los deseos globalizados moldean identidades masculinas en un escaparate donde todo es espectáculo

Estamos inmersos en una era donde la autenticidad se ha vuelto moneda de cambio y la imagen parece tener más peso que la esencia. En este contexto, emerge un fenómeno viral: el “hombre performativo”. Este arquetipo no es solo un estilo o una preferencia cultural; es un escenario cuidadosamente construido, una máscara que combina sensibilidad, feminismo y estética, pero cuya sustancia interior muchas veces se queda vacía.