PÀGINES MONOGRÀFIQUES

22/4/22

Eliminando lo inútil en la sociedad, su funcionamiento se volvería más humano y simple

 TECNOLOGÍA PARA LA VIDA             

En mi opinión, una sociedad liberada no tratará de negar la tecnología. Precisamente porque es libre, será capaz de encontrar un equilibrio. Es posible que quiera equiparar la máquina con la artesanía. Con esto quiero decir que, habiendo eliminado el trabajo pesado de la producción, la máquina permitiría al ser humano convertirla en una creación artística. A partir de entonces, la máquina participará en la creatividad humana. ¿Por qué no utilizar máquinas automatizadas y cibernetizadas de manera que se encarguen de la extracción, la preparación y el transporte de las materias primas y del desbaste de los productos, y dejar a los miembros de la comunidad las etapas finales de la producción que implican destreza manual y artesanía?

La mayor parte de las piedras con las que se construyen las catedrales se cortaron y moldearon cuidadosamente para facilitar su montaje, una tarea ingrata y repetitiva que hoy en día realizan las máquinas con rapidez y sin esfuerzo. Una vez colocados los escombros, los artesanos entraron en acción; al trabajo duro le siguió la creación. En una comunidad liberada, la combinación de la máquina y la herramienta artesanal podría alcanzar un grado de sofisticación e interdependencia creativa sin parangón. La visión de William Morris de una vuelta a la artesanía sería despojada de sus tintes nostálgicos. Estaría verdaderamente justificado hablar de un progreso cualitativo de la técnica, de la tecnología al servicio de la vida.

La comunidad libre y descentralizada, que ha adquirido un vigoroso respeto por su entorno natural y sus recursos, dará una nueva definición a la palabra "necesidad". El "reino de la necesidad" de Marx tenderá a reducirse en lugar de ampliarse; las necesidades se humanizarán y relativizarán gracias a un mayor sentido de la vida y la creatividad. La calidad y la belleza sustituirán a la actual obsesión por la cantidad y la estandarización, la búsqueda de la durabilidad sustituirá a la de la obsolescencia; en lugar del vals estacional de los estilos, apreciaremos los objetos que cuidamos y a través de los cuales saboreamos la sensibilidad singular de un artista o de una generación.

Liberados de la manipulación burocrática, los ciudadanos podrán redescubrir el encanto de una vida material sencilla y despejada, y volver a comprender lo que significan los objetos que existen para los seres humanos, en contraposición a los objetos que se nos imponen. Los ritos repulsivos del regateo y la acumulación darán paso a los actos significativos de hacer y dar. Las cosas dejarán de ser las prótesis indispensables para el sostenimiento de un yo miserable y para las relaciones entre personalidades abortadas; reflejarán individualidades autónomas, creativas y pujantes.

La tecnología al servicio de la vida puede desempeñar un papel decisivo en la asociación entre varias comunidades; puede servir de nervio de la noción de confederación. El peligro de la división nacional del trabajo y de la centralización industrial es que la tecnología empieza a superar la escala humana, se hace cada vez más incomprensible y se presta así a la manipulación burocrática. En el momento en que una comunidad renuncia al verdadero control material sobre la tecnología y la economía, las instituciones centrales adquieren el poder de disponer de la vida de los individuos y se convierten en coercitivas.

La tecnología al servicio de las personas debe estar basada en la comunidad local y estar a la altura de la comunidad local y regional. A este nivel, el hecho de compartir plantas y recursos puede contribuir a la solidaridad entre las distintas comunidades; puede permitirles confederarse no sólo sobre la base de intereses intelectuales y culturales comunes, sino también sobre la base de necesidades materiales comunes. Si se aprovechan los recursos y las características únicas de cada región, se puede lograr un equilibrio entre la autarquía, el confederalismo industrial y la división nacional del trabajo.

¿Es la sociedad tan "compleja" que la idea de una tecnología descentralizada al servicio de la vida es incompatible con una civilización industrial avanzada? A esta pregunta, diría categóricamente que no. Gran parte de la "complejidad" de la sociedad actual proviene de la gestión despilfarradora, manipuladora y basada en el papel de la empresa capitalista. El pequeño burgués siente un santo terror ante los sistemas de archivo desarrollados por la burguesía, ante las hileras de armarios llenos de facturas, libros de cuentas, estadísticas, formularios fiscales y expedientes. Sigue atónito ante la "competencia" de los empresarios, los ingenieros, los diseñadores, los operadores financieros y todos aquellos que fabrican el consenso del mercado. Está totalmente desconcertado por el Estado: su policía, sus tribunales, sus prisiones, sus oficinas administrativas, sus secretarías, el morboso y pestilente edificio de la coerción, el poder y la dominación.

En efecto, la sociedad moderna está condenada a una complejidad increíble si aceptamos sus premisas: la propiedad, la "producción por la producción", la competencia, la acumulación capitalista, la explotación, las finanzas, la centralización, la coerción, la burocracia y la dominación de lo humano por lo humano. A cada uno de estos términos van unidas instituciones que son su práctica, con sus oficinas, sus millones de empleados, sus toneladas de papel, sus máquinas de escribir, sus teléfonos, sus interminables filas de archivos. Como en las novelas de Kafka, estos objetos son reales pero curiosamente nebulosos.

La economía, en cambio, es más real y habla más a la mente y a los sentidos, pero se vuelve inextricable una vez que admitimos que debe haber mil formas diferentes de botones, una gama infinita de colores y calidades de tela para dar la ilusión de invención y novedad, baños rebosantes de cosméticos y medicinas, cocinas abarrotadas de estúpidos artilugios.

Si de este abominable montón de basura nos decidimos a salvar uno o dos objetos útiles y bien hechos, y si eliminamos la economía monetaria, el poder estatal, el sistema crediticio, la burocracia y la policía que sólo sirven para mantener a la sociedad en un estado de necesidad forzada, de inseguridad y de sumisión, el funcionamiento de la sociedad se volvería no sólo bastante humano, sino bastante simple.

No se trata de minimizar el hecho de que la existencia de un solo metro de cable eléctrico de buena calidad requiere una mina de cobre con todo su equipamiento, una fábrica de aislamiento, una fundición y una trefilería, una red de transporte, etc., y para cada una de estas cosas, mucho dinero y también otras minas, otras fábricas, otros talleres, etc. Las minas de cobre, sobre todo las que se prestan a los métodos de extracción actuales, no se encuentran en todas partes. Por otro lado, se podría recuperar suficiente cobre y otros metales útiles de los residuos de la sociedad moderna para abastecer a las generaciones futuras. Pero supongamos que el cobre entra en la amplia categoría de bienes que requieren una red de distribución nacional para su suministro. ¿Significa esto que la actual división del trabajo es necesaria? En absoluto. En primer lugar, el cobre podría, al igual que otros productos, distribuirse entre comunidades libres para su explotación o uso. Y esto no requiere en absoluto la intermediación de instituciones burocráticas centralizadas.

En segundo lugar, y más importante, la comunidad establecida en una región rica en cobre no sería simplemente una comunidad de mineros. La minería del cobre sería sólo una de sus muchas actividades económicas, integradas en un conjunto armónico, equilibrado y orgánico. Lo mismo ocurriría con las comunidades situadas en zonas especialmente favorables para determinados cultivos alimentarios, o con las que disponen de recursos escasos que sólo tienen valor para la sociedad en general.

Cada comunidad se esforzaría por alcanzar la autarquía local o regional. Se esforzaría por alcanzar la plenitud económica porque es esta plenitud la que produce individuos completos, capaces de vivir en simbiosis con su entorno natural. Incluso si una parte sustancial de la economía cayera bajo una división nacional del trabajo, el peso social de la economía seguiría recayendo en las comunidades locales. Y si no hay distorsión entre ellos, no hay razón para que una parte de la humanidad sea sacrificada a los intereses del conjunto.

La solidaridad y la simpatía siguen existiendo entre los seres humanos. Mil comportamientos ofrecen una prueba de ello. No nos sorprende que un adulto arriesgue su vida para salvar a un niño, que los mineros corran riesgos mortales para intentar rescatar a compañeros atrapados en un derrumbe o que los soldados desafíen el fuego intenso para poner a salvo a un compañero herido. Lo que nos choca, en cambio, es que una joven pueda ser apuñalada hasta la muerte en medio de un edificio de apartamentos de Nueva York y que sus gritos de auxilio no sean atendidos.

Sin embargo, esta sociedad no ofrece ninguna base para la solidaridad. La solidaridad sólo existe a pesar de la sociedad, contra todas sus realidades. ¿Cómo podemos imaginar el comportamiento humano si sus cualidades más profundas pudieran expresarse plenamente, si el individuo pudiera respetar, incluso amar, a la sociedad?

Somos los hijos de una historia violenta, sangrienta e innoble, el producto final de la dominación de lo humano por lo humano. Quizá no sepamos cómo poner fin a esta dominación. Quizás el futuro nos lleve a nosotros y a nuestra triste civilización a un wagneriano "crepúsculo de los dioses". ¡Eso sería una tontería! Pero también puede ser que consigamos acabar con la dominación de lo humano por lo humano. Podemos romper la cadena que nos ata al pasado. ¿No sería el colmo del absurdo y de la desfachatez juzgar el comportamiento de las generaciones futuras según criterios que hoy deshonramos?

Mañana, las personas liberadas no tendrán motivos para ser codiciosas, y una comunidad no tratará de dominar a otras porque tiene el monopolio del cobre; los informáticos no tratarán de esclavizar a los mecánicos, y nadie sentirá la necesidad de escribir novelas sensibleras sobre vírgenes frágiles y tuberculosas. Pero sólo podemos pedir una cosa al pueblo libre que viene: que nos perdone por haber tardado tanto y haber tenido tantos problemas para salir de nuestra condición. Con Brecht, pidamos que no se enfaden demasiado con nosotros y que se den cuenta de que hemos vivido en las profundidades de un infierno social.

Pero entonces seguramente sabrán qué pensar sin necesidad de que se lo digan.

Murray BOOKCHIN - Mayo 1965

https://www.climaterra.org/post/murray-bookchin-tecnolog%C3%ADa-para-la-vida  

No hay comentarios:

Publicar un comentario