PÀGINES MONOGRÀFIQUES

10/5/22

Hacer lo correcto a menudo implica tomar decisiones contraintuitivas

 LOS SISTEMAS COMPLEJOS COLAPSAN MÁS RÁPIDO

Todas las civilizaciones se colapsan. El reto es cómo ralentizarlo lo suficiente como para prolongar nuestra felicidad.

Durante el primer siglo de nuestra era, el filósofo romano Lucio Anneo Séneca escribió a su amigo Lucilio que la vida sería mucho más feliz si las cosas declinaran tan lentamente como crecen. Desgraciadamente, como señaló Séneca, "los aumentos son de lento crecimiento, pero el camino a la ruina es rápido". Podemos llamar a esta regla universal el efecto Séneca.

La idea de Séneca de que "la ruina es rápida" toca algo profundo en nuestras mentes. La ruina, que también podemos llamar "colapso", es una característica de nuestro mundo. La experimentamos con nuestra salud, nuestro trabajo, nuestra familia, nuestras inversiones. Sabemos que cuando la ruina llega, es imprevisible, rápida, destructiva y espectacular. Y parece que es imposible detenerla hasta que todo lo que puede ser destruido lo es.

Lo mismo ocurre con las civilizaciones. Ninguna en la historia ha durado para siempre: ¿Por qué habría de ser la nuestra una excepción? Seguro que ha oído hablar de los "puntos de inflexión" climáticos, que marcan, por ejemplo, el inicio del colapso del sistema climático de la Tierra. El resultado en este caso podría ser el de impulsarnos a un planeta diferente donde no está claro que la humanidad pueda sobrevivir. Es difícil imaginar un tipo de ruina más completa.

¿Podemos evitar el colapso, o al menos reducir sus daños? Eso genera otra pregunta: ¿Qué causa el colapso en primer lugar? En la época de Séneca, la gente se contentaba con constatar que los derrumbes ocurren de hecho. Pero hoy tenemos modelos científicos robustos llamados "sistemas complejos". He aquí una imagen que muestra el comportamiento típico de un sistema en colapso, calculado mediante un sencillo modelo matemático.

Pero también podemos hacer modelos sencillos, no matemáticos, del colapso. Busca el término "bomba de palitos" y encontrarás muchos ejemplos de estructuras geométricas hechas con palitos de helado que parecen estables, hasta que alejas uno de los palitos de los demás. Entonces el conjunto desaparece de repente en una pequeña explosión de palitos voladores. Una especie de efecto Séneca inofensivo.

Una estructura de palitos es algo muy simple, pero encarna la esencia del mecanismo de colapso porque es una red. Una red está compuesta por muchos elementos, o "nodos", conectados entre sí por "enlaces". En una bomba de palitos, los nodos son los puntos en los que se tocan los palos, mientras que los propios palitos son los eslabones. Cuando se elimina uno de los eslabones, se debilitan los nodos cercanos. Cuando un nodo suelta un eslabón, el colapso se traslada a otros nodos. Esto se llama a veces "fallo en cascada", otro nombre para el efecto Séneca.

Es una característica curiosa de los fallos en cascada que todos los elementos del sistema colaboren para derribarlo por completo. Pero es una característica de las redes que las pequeñas perturbaciones se transmiten rápidamente a toda la estructura. Recordemos la proverbial paja que rompió la espalda del camello. Una paja es una cosa muy pequeña, no pesa casi nada, pero puede derribar un camello de mil libras. O considere cómo las pequeñas grietas pueden crecer hasta acabar destruyendo las estructuras más grandes. Así es como se producen los fallos.

Resulta que las redes grandes no son menos propensas al colapso que las pequeñas; de hecho, podrían ser más sensibles a las perturbaciones. Pensemos en la antigua Roma: Cuando Séneca escribió que "la ruina es rápida", es muy posible que notara las primeras grietas en la estupenda estructura del imperio. Pocos siglos después, desapareció. Su ruina fue rápida, teniendo en cuenta que la civilización romana llevaba en pie más de mil años.

El colapso del Imperio Romano ha fascinado a los historiadores durante siglos. ¿Por qué ocurrió? Se han propuesto muchas explicaciones diferentes, pero tal vez podamos acercarnos a la correcta señalando que el Imperio Romano era una red. Se mantenía unido gracias a un gran número de conexiones entre personas que intercambiaban alimentos, bienes y servicios, entre otras cosas. La mayoría de estas conexiones tenían un elemento común: Eran creadas por el dinero. A su vez, el dinero romano se basaba en los metales preciosos -plata y oro- que los romanos extraían en el norte de España. Mientras las minas producían, los romanos podían acuñar monedas para pagar a sus soldados, burócratas, trabajadores y artesanos.

Sin embargo, este sistema tenía un gran problema: La minería era cara. La realizaban principalmente los esclavos, y aunque no se les pagaba, seguían necesitando comida, alojamiento y herramientas. A medida que la minería avanzaba, las vetas "fáciles" de metales preciosos se agotaban, lo que obligaba a los mineros a excavar a mayor profundidad y en busca de vetas menos concentradas. Mantener la misma cantidad de producción, por tanto, requería un esfuerzo cada vez mayor a lo largo del tiempo: más mineros, más comida, más refugio, más herramientas. En cualquier caso, la profundidad que podían alcanzar las minas tenía un límite.

Ya en la época de Séneca, en el siglo I de nuestra era, el problema del agotamiento de las minas podía hacerse sentir. En el siglo III de nuestra era, la producción minera romana se hundió. En ese momento, el oro empezó a desaparecer del imperio; la mayor parte del oro que estaba en circulación fue a China para pagar artículos de lujo, como la seda. Finalmente, sin oro no había dinero. Sin dinero significaba que las tropas no podían ser pagadas. Y si no se podía pagar a las tropas, no se podía rechazar a los bárbaros que invadían el imperio. ¿Y cómo pagar a los burócratas, los jueces, la policía y el mantenimiento de las carreteras? No es de extrañar que el imperio se derrumbara. Como había escrito Séneca: La ruina es rápida.

Consideremos otro ejemplo, uno más cercano a nuestros tiempos. Quizá recuerden a Blockbuster, la empresa estadounidense de alquiler de vídeos que durante algún tiempo fue la mayor de su clase en el mundo, con unos 65 millones de clientes registrados en su momento álgido. Blockbuster también era una red: una red formada por los vínculos que la empresa tenía con sus clientes. Pero a principios de la década de 2000, esos vínculos empezaron a romperse: La empresa estaba perdiendo clientes porque su modelo de negocio se había quedado obsoleto. Blockbuster reaccionó cobrando más a los clientes que le quedaban. Eso hizo que desaparecieran más clientes, un círculo vicioso de ruptura de vínculos que acabó rápidamente en la quiebra en 2010. Los ingresos de Blockbuster siguieron la típica curva de Séneca, o precipicio.

¿Y nuestra civilización? ¿Se derrumbará también? No dependemos del oro, como el Imperio Romano, ni de los clientes, como Blockbuster. Pero sí dependemos de nodos críticos que conforman una vasta red: el sistema de producción de energía, el sistema financiero, el sistema climático y muchos más. Si uno de estos subsistemas falla, puede generar una cascada de fallos que haga caer todo el sistema. Sólo en el último siglo hemos visto crisis ominosas: las guerras mundiales, la Gran Depresión, la crisis del petróleo de 1973, la crisis financiera de 2008, la pandemia del COVID-19. ¿Cuál será el próximo shock? Cuando llegue, nuestra civilización podría convertirse rápidamente en un párrafo más en los libros de historia del futuro. Y si algo va realmente mal con el clima de la Tierra, puede que no quede nadie para leerlos.

Soy consciente de que todo esto suena un poco pesimista. Pero planificar para el peor escenario posible no es pesimista, es simplemente prudente. Es lo que uno hace cuando se pone el cinturón de seguridad antes de conducir un coche. Así pues, hagámonos preguntas prácticas: ¿Se puede hacer algo para evitar los derrumbes? ¿O al menos para reducir los daños que causan?

Quizá la primera persona que razonó en términos científicos sobre cómo evitar los colapsos fue el científico estadounidense Jay Forrester (1918-2016). Fue uno de los principales desarrolladores del campo conocido hoy como "ciencia de los sistemas". A él le debemos la idea de que cuando las personas intentan evitar el colapso, suelen tomar medidas que empeoran la situación. Forrester describió esta tendencia como "tirar de las palancas en la dirección equivocada".

La idea de Forrester es poderosa, y ayuda a explicar por qué las cosas van mal tan rápido, tan a menudo. Consideremos de nuevo a los antiguos romanos. Intentaron detener el colapso de su imperio poniendo todos los recursos que tenían en mantener su ejército lo más fuerte posible. Parecía una buena idea: se necesitaba un ejército fuerte para detener las invasiones bárbaras. Pero para pagar a los soldados tenían que aumentar los impuestos, y no se dieron cuenta de que al hacerlo se desangraba el mismo sistema que intentaban mantener vivo. Los romanos tiraron de las palancas en la dirección equivocada, como es típico: los imperios tienden a arruinarse con gastos militares excesivos. En tiempos más recientes, le ocurrió a la Unión Soviética; es posible que esté ocurriendo en partes del mundo occidental hoy en día.

¿Qué hay de Blockbuster? Los directivos de la empresa comprendieron que su base de clientes se estaba erosionando, así que gastaron mucho dinero en publicidad. Eso funcionó durante un tiempo, pero les dejó menos dinero para las mejoras tecnológicas. Gastar los escasos recursos en publicidad del viejo producto en lugar de actualizarlo era tirar de las palancas en la dirección equivocada.

Un último ejemplo: el "milagro" del petróleo de esquisto. Probablemente haya oído hablar hace unos años del "pico del petróleo", el supuesto punto de inflexión que llevaría al declive irreversible de la producción mundial de petróleo. Según algunos modelos, el agotamiento paulatino de las reservas de petróleo debería haber conducido a un nivel máximo de producción (el "pico") en algún momento de la primera década del siglo XXI, provocando quizá la ruina de toda nuestra civilización. Ni que decir tiene que eso no ocurrió: La producción de petróleo siguió aumentando. A partir de esto, algunos concluyeron que el "pico del petróleo" nunca ocurrirá, una interpretación un poco exagerada. Al fin y al cabo, el petróleo sigue siendo un recurso finito.

Pero aparte de esto, la razón por la que la producción mundial de petróleo ha seguido aumentando es que se invirtió mucho dinero en la extracción de "petróleo de esquisto" en Estados Unidos mediante la tecnología de fracturación hidráulica. Este tipo de petróleo es caro de producir, pero evitó el colapso, por ahora. Sin embargo, el agotamiento ya es una preocupación para la industria del petróleo de esquisto ahora también, y un colapso en la producción de combustibles líquidos corre el riesgo de ocurrir muy rápidamente: otro acantilado de Séneca. Otro ejemplo de tirar de las palancas en la dirección equivocada. Los recursos invertidos en el desarrollo y la producción de petróleo de esquisto probablemente se habrían empleado mejor en las energías renovables o en la eficiencia energética.

Seguro que se te ocurren más ejemplos del efecto Forrester por tu propia experiencia personal. Así que ya sabemos lo que no hay que hacer cuando nos enfrentamos al colapso: No tirar de las palancas en la dirección equivocada. Pero, ¿qué debemos hacer entonces? No hay reglas fijas, pero hacer lo correcto a menudo implica tomar decisiones contraintuitivas.

Una posibilidad es circunscribir los daños para salvar la mayor parte de la estructura: Si se divide un sistema en pequeños subsistemas independientes, se puede evitar que la cascada de fallos se propague por la red; si los subsistemas no se comunican entre sí, el fallo no puede pasar tan fácilmente de uno a otro. Es una estrategia bien conocida en la ciencia de los materiales: Los materiales "compuestos" son más resistentes que los homogéneos porque sus límites internos pueden impedir la expansión de una grieta. En los sistemas económicos, decimos que "lo pequeño es hermoso". En los sistemas sociales, el movimiento llamado "ciudades en transición" se basa en la idea de que un pueblo es más resistente que un estado entero. Y una federación de estados más pequeños puede ser más flexible a la hora de afrontar las dificultades y absorber los choques que un estado más grande y centralizado.

Otra idea que puede ayudar a evitar el colapso es esforzarse por mantener un cierto equilibrio entre los elementos del sistema. Aquí podemos aprender algo de Elinor Ostrom, la primera mujer que recibió el Premio Nobel de Economía. Cuando Ostrom examinó los métodos de toma de decisiones de los sistemas sociales de éxito, descubrió que funcionan como una red en la que todos los responsables de la toma de decisiones en un determinado sector son también partes interesadas en ese sector, y que las decisiones se toman siempre mediante acuerdos negociados. En otras palabras, hay que evitar la gestión rígida de tipo militar, en la que los responsables no sufren necesariamente las consecuencias personales de sus decisiones, porque es especialmente propensa al colapso. Quizá el consejo de Ostrom no sea tan diferente de lo que decía el antiguo filósofo chino Lao Tzu en el Tao Te Ching: "la rigidez lleva a la muerte, la flexibilidad resulta en la supervivencia".

Al final, es posible que algunos colapsos sean inevitables: es la forma en que el universo se deshace de las cosas viejas para sustituirlas por otras nuevas. Así que tenemos que aceptar que las cosas pueden salir mal, como ocurre a menudo. Los antiguos filósofos estoicos, entre ellos Séneca, concluían que, cuando te ocurre algo malo, debes intentar aceptarlo -seguir la corriente- y cultivar tu virtud personal, que nadie puede quitarte. Tenemos otra pequeña joya de sabiduría de Séneca en una carta que escribió a su madre, Helvia: "Ningún hombre pierde nada por el mal humor de la Fortuna si no ha sido engañado por sus sonrisas". En otras palabras, si no te engañas pensando que los buenos tiempos van a durar para siempre, puedes simplemente aceptar el declive y descubrir las formas en que la vida sigue siendo posible incluso después del colapso.

Sobre el autor: Ugo Bardi es profesor de Química Física en la Universidad de Florencia. Es miembro del Club de Roma, organización internacional dedicada a promover un mundo limpio y próspero para toda la humanidad, y autor de El efecto Séneca (2017), Antes del colapso (2019) y El mar vacío (2021).

https://www.climaterra.org/post/por-qu%C3%A9-los-sistemas-complejos-colapsan-m%C3%A1s-r%C3%A1pido

No hay comentarios:

Publicar un comentario