DESPERTAR A LA VIDA
"Soy la vida que quiere vivir en medio de la vida que quiere vivir" - Albert Schweitzer
Hubo un debate que fascinó a los teólogos de la Europa cristiana durante un milenio aproximadamente y que les ocupó hasta el siglo XIX. Giraba en torno a este imponderable: Si habías vivido una vida recta y tu alma acababa en el cielo por la eternidad, ¿cómo podías permanecer beatífico si sabías que un ser querido estaba sufriendo un tormento eterno en el infierno?
Una de las teorías era que Dios borraba de tu mente los recuerdos de cualquier
ser querido que estuviera sufriendo una tortura perpetua. Otros teólogos
prominentes, sorprendentemente, sugirieron que los que estaban en la felicidad
celestial simplemente se regocijaban cuando oían los "gritos y llantos
dolorosos" de los condenados, sabiendo que tenían su merecido.
La extrañeza de esta cuestión surge de una paradoja profundamente arraigada en la tradición occidental: la supuesta esencia impermeable del alma humana. Durante milenios se ha dicho que el alma -su verdadera identidad- era una unidad discreta y eterna que se recompensaba por una buena vida con la residencia permanente en el cielo con Dios. Su encarnación corporal, con sus complejos deseos y sentimientos hacia los demás, era una peligrosa distracción que les alejaba de lo que realmente importaba.
Aunque la historia cristiana tradicional del alma pueda parecer relegada a la historia, comparte las mismas raíces profundas con nuestro sistema capitalista neoliberal dominante, basado en la idea fundacional de un individuo como agente autónomo completamente distinto del resto de la humanidad.Hay un contraste revelador con la historia cristiana de la
salvación del alma en la concepción budista del bodhisattva: alguien que,
habiendo trabajado incansablemente para alcanzar la iluminación, ha llegado al
umbral del nirvana con la oportunidad de liberarse de los persistentes ciclos
de reencarnación. Pero en lugar de optar por la liberación, el bodhisattva
elige volver al mundo y trabajar sin cesar hasta que todos los seres hayan
despertado del sufrimiento innecesario. En principio, esto parece un acto de
altruismo sin límites. Sin embargo, un análisis más profundo revela algo aún
más profundo.
El bodhisattva ha alcanzado la comprensión de que los límites
que separan el yo de los demás son meras construcciones de una mente
condicionada. En esta "perfección de la sabiduría", el
bodhisattva reconoce su interdependencia inherente con todos los seres
sensibles. No se sacrifica en beneficio de los demás, sino que ha despertado a
la comprensión de que la noción misma de un yo separado es una falsedad.
En última instancia,
nuestros valores surgen de nuestra identidad. Si alguien se define como un
individuo aislado, se sentirá con derecho a buscar su propia felicidad a
expensas de los demás. Alguien que se identifica principalmente con su nación
no tendrá reparos en poner barreras para impedir la entrada de otros. Si su
identidad se basa en un credo religioso fundamentalista, puede estar dispuesto
a martirizarse por la causa. Y
si te identificas principalmente con toda la vida, es probable que dediques tu
existencia a trabajar en beneficio de todos los seres sintientes.
Nuestra cultura
dominante, forjada en la Europa medieval y racionalizada por la ciencia reduccionista
a partir del siglo XVII, nos dice que debemos encontrar nuestra identidad en la
separación, al igual que el alma cristiana. Los economistas de la corriente dominante postulan que los seres humanos
son egoístas, maximizadores racionales del bienestar individual. Los
divulgadores de teorías científicas anticuadas, como Richard Dawkins, han
vendido con éxito la idea de que somos máquinas impulsadas por genes egoístas,
y cualquier marco moral que construyamos debe superar nuestra verdadera
naturaleza "porque nacemos egoístas".
¿Y si la competencia no es tan "natural" como
pensamos? - aquí
Pero esa vieja
visión del mundo de la separación ha caducado. No sólo es peligrosa, ya que nos
lleva al precipicio de la devastación ecológica y del colapso climático, sino
que es sencillamente errónea. Los descubrimientos científicos
modernos de campos tan diversos como la teoría de sistemas, la ciencia de la
complejidad, la antropología cognitiva y la teoría evolutiva apuntan a la misma
idea fundamental que tradiciones de sabiduría como el budismo, el taoísmo y el
conocimiento indígena nos han estado diciendo durante milenios: nuestra
propia existencia surge de nuestra interconexión, dentro de nosotros mismos,
entre nosotros y con la Tierra viva.
La ciencia de la
complejidad nos enseña que las relaciones entre las cosas son a menudo más
importantes que las propias cosas. Piensa en una fotografía tuya
de cuando eras niño. Sabes que eres tú, pero prácticamente cada célula que hay
en ti ahora es diferente de la que componía aquel niño, e incluso las células
que permanecen de por vida reconfiguran constantemente su contenido interno,
por lo que puedes estar seguro de que ni una sola molécula de aquel niño sigue
siendo parte de ti. Y sin embargo, sabes que eres la misma persona. Tienes los
recuerdos que lo demuestran. Es el complejo conjunto de relaciones entre sus
diferentes partes lo que mantiene la resiliencia que une su persona a ese niño.
El mismo principio es válido para prácticamente todos los sistemas
naturales: las llamas de las velas, los ríos y los ecosistemas.
Lejos de estar
separados del resto de la naturaleza, formamos parte de un entramado infinito
de vida que se remonta a miles de millones de años. Los biólogos
explican que, como resultado de una profunda homología, las moscas de la fruta comparten más de la mitad de sus
genes con los humanos, e incluso los plátanos comparten el 44%. La rica diversidad de la
vida en la Tierra surgió, no por el egoísmo de esos genes, sino porque los
distintos organismos aprendieron a cooperar entre sí en una red asombrosamente
compleja de simbiosis mutuamente beneficiosa. Y cuando los humanos
evolucionaron hasta convertirse en una especie única, la cooperación fue su
característica definitoria. Solos entre los primates, desarrollamos emociones
morales -como la compasión, la vergüenza y un sentido visceral de la justicia-
que hicieron que nuestra identidad se expandiera más allá de los individuos e
incorporara a todo nuestro grupo.
Aunque esta
interconexión omnipresente puede parecer sorprendente para el pensamiento
dominante moderno, es fundamental para el sentido de identidad que fomentan las
tradiciones no occidentales. Cuando los miembros de la tribu
nativa americana Blackfoot se encuentran, no preguntan "¿Cómo
estás?". En su lugar, preguntan "¿Qué tal las conexiones?". Del
mismo modo, en África central y meridional, un principio rector de la vida es
el ubuntu, que suele traducirse como "Yo soy porque tú
eres, tú eres porque yo soy". En muchas comunidades indígenas, el tipo de
comportamiento egoísta promovido por el neoliberalismo sería visto como una
forma de locura.
Los sabios chinos tradicionales también basaban su brújula
moral en el fundamento de la interrelación de toda la vida, cuya realización
llamaban ren. El filósofo Cheng Yi declaró que una persona que alcanza
el estado de ren "considera el cielo, la tierra y todas las cosas
como un solo cuerpo; no hay nada que no sea él mismo". Esta comprensión
fue expresada de forma inolvidable por Zhang Zai en una de las mayores
expresiones de la sabiduría humana llamada la Inscripción Occidental, que
comienza
El cielo es mi padre y la tierra es mi madre,
y yo, un niño pequeño, me encuentro situado íntimamente
entre ellos.
Lo que llena el universo lo considero mi cuerpo;
Lo que dirige el universo lo considero mi naturaleza.
Todas las personas
son mis hermanos y hermanas; todas las cosas son mis compañeras.
Frente a los ataques de nuestra civilización contra la vida,
un número creciente de visionarios occidentales modernos están empezando a
desprenderse del manto de separación que ha enturbiado la claridad moral de la
sociedad dominante -lo que Einstein llamó "una especie de engaño óptico de
la conciencia... una especie de prisión para nosotros"- y a redescubrir la
verdad fundamental de nuestra identidad compartida.
El fundador de la Ecología Profunda, Arne Naess, llamó a
esta identidad ampliada un yo ecológico.
"Puede decirse que estamos en, y somos de, la
Naturaleza", declaró, "desde el principio de nuestro ser".
Para el gran humanitario Albert Schweitzer, que experimentó
su propia identidad como algo que surge de la vida misma, un sistema de valores
resulta evidente:
"No puedo evitar la reverencia por todo lo que se
llama vida. No puedo evitar la compasión por todo lo que se llama vida. Ese es
el principio y el fundamento de la moral".
Una vez que reconocemos que somos vida, estamos llamados
por el imperativo primordial de dedicar nuestro pequeño remolino de
sensibilidad al florecimiento de toda la vida, de la que no somos más que una
pequeña parte. Con un sentido ampliado de la identidad, esto se convierte
no tanto en una obligación moral como en un instinto natural basado en el
propio impulso de la vida por florecer.
Una visión ecológica del mundo lleva naturalmente a actuar
por amor, que puede entenderse simplemente como la realización y el abrazo de
la conectividad. El reconocimiento profundo de la interdependencia puede
convertirse en la base de lo que el erudito budista David Loy
denomina "activismo del bodhisattva", en el que cada nueva situación
presenta una oportunidad para reorientar la separación individual hacia una
identidad compartida.
Parte de convertirse en un yo ecológico es encontrar nuestro
papel participativo dentro de una comunidad más amplia de agentes de cambio que
crea lo que George Monbiot llama la "nueva política de
pertenencia". Al igual que los árboles de un bosque sano se comunican
y fortalecen entre sí a través de su red de micorrizas subterráneas en una "red de todo el
bosque", cada uno de nosotros
puede ser más eficaz en el cambio transformador cuando nos conectamos con la
red existente de grupos de afirmación de la vida que ya operan a nuestro
alrededor.
Nunca subestime la inteligencia de los árboles - aquí
Hemos llegado a una
etapa de la historia humana en la Tierra en la que las decisiones que se tomen
en las próximas décadas determinarán la dirección futura, no sólo de la
humanidad, sino de la propia Tierra. En última instancia, será una decisión colectiva basada en nuestro
sentido compartido de identidad. Mientras nuestra civilización ha ido
destruyendo gran parte de la vida en la Tierra en las últimas décadas, también
hemos ido desarrollando una mayor conciencia colectiva como nunca antes. ¿Podemos
despertar a tiempo para apreciar nuestra identidad colectiva y participar en
algo más grande que nuestro yo fijo y separado? Como ha sugerido Thích Nhât
Hanh, puede que el próximo Buda no tenga la forma de un individuo, sino de la
comunidad que despierta.
El pleno reconocimiento de la interconexión conlleva una miríada de implicaciones al atravesar su tapiz. Algunos caminos invitan a la felicidad de la liberación de los confines de un yo limitado. Otros caminos abren vías dolorosas de angustia compartida al intimar con el sufrimiento de los demás y la horrible devastación de la vida no humana en la Tierra que se despliega ante nosotros. Despertar a la vida en este siglo de confusión no es ni mucho menos una experiencia indolora.
Se necesita valor, autenticidad y
humildad para llegar a los demás cuando la enormidad de la pérdida se hace
demasiado insoportable para contenerla en el propio corazón. Pero en conjunto,
la búsqueda de estas vías de despertar puede impregnar nuestras vidas de un
significado vibrante mientras participamos en la regeneración de la Tierra, en
el establecimiento de la humanidad y la naturaleza no humana en un curso para
el Simbioceno, un período indefinidamente prolongado de florecimiento mutuo.
Fuente: Resilience - Por Jeremy Lent
No hay comentarios:
Publicar un comentario