PÀGINES MONOGRÀFIQUES

21/12/21

Ir avanzando hacia una sobriedad más vivida y unas tecnologías más simples.

¿TERRÍCOLA O MARCIANO?

Argumentos a favor de una economía permacircular

¿Terrícolas o marcianos? La pregunta puede parecer insustancial. Pero parece que ya está decidido en las mentes de los propagandistas de la carrera tecnológica y de los responsables que hipnotizan.

Y nosotros mismos la respondemos constantemente a través de nuestros estilos de vida, por su efecto global acumulativo. Al sobrepasar la capacidad de carga del planeta (medida por la "huella ecológica") o al traspasar los "límites planetarios", casi todos actuamos como si tuviéramos otro planeta a nuestra disposición, ¡como si Marte se preparara para recibirnos! Este "nosotros" encubre ciertamente las desigualdades de responsabilidad, pero éste es otro aspecto del problema.

El nivel global en el que se sitúan los indicadores relevantes para evaluar el impacto de nuestras actividades en el planeta es, para nosotros los humanos, puramente científico. Se refiere a una dimensión de la realidad a la que nuestros sentidos no nos dan acceso, y de la que no se ocupa actualmente ninguna instancia política.

El Consejo de Seguridad de la ONU garantiza la paz mundial, pero no el cruce de las fronteras planetarias, aunque ahora se pueden incluir las cuestiones medioambientales. El Acuerdo de París de 2015 fue un verdadero paso adelante en este sentido.

En un libro recientemente publicado (Écologie intégrale: pour une société permacirculaire, Éditions Puf), nos proponemos llevar este horizonte global al ámbito democrático. Proponemos transformar la cuestión de no cruzar los límites planetarios en un objeto de decisión política (tomando la escala de una nación concreta). Y afirmamos que la respuesta a esta pregunta condiciona la viabilidad de una economía verdaderamente circular. La única que nos permite seguir viviendo en la Tierra.

Indicadores en rojo

Sea cual sea el indicador que elijamos, ya hemos cruzado los límites de la Tierra. Globalmente, estamos consumiendo 1,7 planetas, es decir, más recursos de los que la Tierra es capaz de proporcionar sin degradarse. En 2017, el día que superamos la capacidad de la Tierra fue el 2 de agosto (En 2021 fue el 29 de julio). Desde entonces, vivimos a crédito.

En general, los flujos mundiales de materiales crecen más rápido que el PIB mundial, y así ha sido desde principios de la década de 2000. En su artículo para el libro Dictionnaire de la pensée écologique (2015), el ingeniero François Grosse recuerda que:

"El consumo mundial de acero durante 2011 -unos 1.500 millones de toneladas- es mayor que la producción acumulada de hierro de toda la humanidad hasta 1900, desde los orígenes prehistóricos de la fabricación del hierro. Un parámetro clave en este trastorno es la "invención" del crecimiento económico: durante los milenios anteriores, el PIB mundial creció a un ritmo inferior al 0,1% anual, un incremento acumulado inferior al 10% por siglo. En la escala de la evolución de las sociedades, la transformación de la economía humana en el último siglo o dos ha sido, por tanto, una conmoción para la que nada preparó a nuestra especie".

Las cantidades de materiales que necesita el capitalismo son asombrosas - aquí

Este choque es perpetuado por nuestro sistema económico, esencialmente por dos razones: los países ricos mantienen su nivel de consumo material a toda costa y las clases medias de los países emergentes acceden al estilo de vida occidental.

Si observamos el otro indicador global, los límites planetarios, la situación no es mucho más tranquilizadora. De los nueve límites cuyo cruce llevaría al sistema terrestre a un estado no visto desde el final de la última era glacial, ya hemos cruzado cuatro: en el ámbito del clima, la biodiversidad, el uso del suelo y los flujos de fósforo y nitrógeno asociados a nuestras actividades agrícolas.

La trampa ambiental

Sin embargo, se podría objetar que no ocurre nada muy visible. Así fue durante mucho tiempo. Pero ya no. Ahora apenas hay un lugar en la Tierra en el que el cambio climático no sea visible de una forma u otra: Ya sea el rápido derretimiento de muchos glaciares, así como el de Larsen en la Antártida Occidental, el aumento de las temperaturas en el Ártico (20°C por encima de las medias estacionales a finales de 2016 y principios de 2017 (Se alcanzó temperaturas de 38ºC en 2020), el aumento del nivel del mar en el Océano Índico, o las olas de calor, las inundaciones, los ciclones o los tifones, tanto en Asia como en Norteamérica.

Este es el corazón de la trampa medioambiental: podemos degradar el planeta durante mucho tiempo sin que las consecuencias sean visibles; cuando lo hacen, es demasiado tarde para prevenir los daños asociados al nivel de degradación alcanzado. Estamos allí en lo referente el clima al menos. E incluso si conseguimos, casi milagrosamente, no superar un aumento de la temperatura media de 2 °C a finales de siglo, ¡no estamos para paseos climáticos!

¿Hasta dónde llegaremos en el camino que siguen todas las naciones, continuando con el crecimiento de su PIB, lo que inevitablemente implica un mayor consumo de recursos? ¿Hasta el punto de colapsar? No nos aventuraremos a responder a esta pregunta. Recordemos que el famoso Informe Meadows de 1972 sobre los límites del crecimiento preveía que, bajo la alarmante hipótesis de que no se hiciera nada para cambiar las cosas, las curvas que trazan nuestras actividades económicas y la demografía mundial entre 2020 y 2040 se invertirían rápidamente, en forma de una profunda degradación económica y social.

Constatemos simplemente que la lentitud de nuestras reacciones y la primacía que damos a nuestro modelo económico en casi todos los aspectos nos llevan necesariamente, en una carrera de normalización de las prácticas que nunca ha sido aprobada oficialmente por ningún organismo democrático o científico, a una carrera tecnológica precipitada.

Marte, la opción imposible

Esta huida hacia delante es, de hecho, una huida hacia el espacio. Seguir por nuestro camino actual significa que tendremos que ir a buscar materiales a otros planetas en un futuro no muy lejano y, en última instancia, ¡cambiar de planeta!

Este es el imaginario que hay detrás de las actividades de una empresa como Space X, fundada por el empresario Elon Musk. El planeta candidato más cercano no es otro que Marte. Pero Marte no tiene atmósfera para respirar ni para protegerse de la dañina radiación cósmica. Su superficie está aparentemente bastante clorada.

En cuanto a la "terraformación" de Marte, llevaría un tiempo casi infinito. Por no hablar de que habría que transportar a miles de millones de personas hasta allí... ¿con qué energía y qué materiales? Por el momento, Musk sólo puede ofrecer a sus admiradores un único billete. También hay que señalar que, según los cálculos del físico Gabriel Chardin, una horda de humanoides que se desplazara de un planeta similar al nuestro al siguiente -manteniendo una tasa de crecimiento anual del 2%- destruiría el universo en un radio de diez mil millones de años luz en 5.000 o 6.000 años.

Ya es hora de salir de este sueño de pesadilla y enfrentarse a los hechos: sólo tenemos un planeta y no hay otra salida que lidiar con sus limitaciones.

Conseguirlo significa aspirar a volver a la huella de un solo planeta dentro de unas dos o tres décadas (como sugiere la estrategia energética 2050 del gobierno suizo, entre otras muchas: ahora hay varias "promesas" de neutralidad de carbono para 2050, pero son una dilación mortal), al tiempo que se intenta invertir la tendencia a superar los límites planetarios.

Volver a un planeta es precisamente el objetivo que se propuso al pueblo suizo el 25 de septiembre de 2016 en una iniciativa popular titulada "Por una economía sostenible y eficiente en recursos (economía verde)". Mientras que el "no" ganó ampliamente, el "sí" se impuso en ciudades como Zúrich, Ginebra y Lausana. Esta traducción política de los límites planetarios es la condición necesaria para una economía circular que responda realmente a los retos a los que nos enfrentamos.

La tasa de crecimiento del consumo de recursos es lo que determina la circularidad de una economía. Los distintos materiales sólo se reciclan después de haber estado en la economía durante distintos períodos de tiempo, que pueden ser varias décadas.

Con una tasa de crecimiento anual superior al 1%, la parte reciclada acaba siendo una porción relativamente pequeña del material consumido total cuando el material reciclado se reintroduce en el ciclo de actividades económicas.

Por tanto, no basta con reciclar: hay que restaurar el planeta, con una vuelta a la huella de un solo planeta. De ahí la idea de una economía regenerativa, restaurando el suelo de abajo hacia arriba, reduciendo drásticamente las actividades extractivas, sustituyendo masivamente las materias primas tradicionales por materiales reciclados o de origen biológico, invirtiendo las curvas de degradación, dando sentido al trabajo, etc.

Esta es la economía que llamamos "permacircular". Con ello nos referimos a una economía que no sólo se ocupa de las sinergias locales entre fábricas y empresas y de los "micro" acuerdos de reciclaje y funcionalidad, sino que, a diferencia de la economía circular estándar, también se ocupa de una reducción global de los flujos de materiales y de las tasas de crecimiento y de un cambio fundamental en la cultura, avanzando hacia una sobriedad más vivida y unas tecnologías más simples.

LA SIMPLICIDAD VOLUNTARIA - aquí

La visión actual de la "innovación" y la "ecologización" de la industria sitúa todo el pensamiento dentro de un único paradigma: el del "crecimiento verde", reputado como mágico por no requerir un cambio en nuestra cultura y estilos de vida. Esta monomanía bloquea otras vías de experimentación, en la economía social y solidaria o a través de opciones de estilo de vida más radicales de "suficiencia".

Una de las principales tesis que defendemos es que la permacircularidad puede alcanzarse con una pluralidad de trayectorias económicas, que van desde planteamientos permaculturales arraigados y experimentales (por ejemplo, la comunidad de Schweibenalp en Suiza) hasta la producción altamente intensiva en capital de servicios u objetos útiles para otros sectores (por ejemplo, el reciclaje de piezas de automóviles), pasando por una economía social, medioambiental y solidaria y actividades bancarias más orientadas a la "suficiencia".

La única limitación, pero absoluta, es que cada uno de estos enfoques debe probarse en el mismo marco uniforme: el del retorno a un único planeta.

El "crecimiento verde" por sí solo no tiene ninguna posibilidad de alcanzar este objetivo. Una sociedad permacircular ofrecería así un marco eminentemente más pluralista y democrático, pero también más coherente, que el que proponen actualmente los que apuestan por una única vía.

https://www.climaterra.org/post/es-usted-terr%C3%ADcola-o-marciano-argumentos-a-favor-de-una-econom%C3%ADa-permacircular

No hay comentarios:

Publicar un comentario