| 
     
      | 
El Espacio Abierto FUHEM acoge estos días dos eventos:
      el sábado 15 de diciembre, un homenaje a Paco Fernández Buey, compuesto
      por dos mesas redondas; y el lunes 17 de diciembre, la presentación del
      número 6 de Ilé, Anuario de Ecología, Cultura y Sociedad. |  
      | 
Papeles de relaciones ecosociales y cambio global
      aborda en tres números consecutivos las reflexiones y propuestas
      prácticas sobre las alternativas a la crisis y al modelo económico que
      nos ha traído hasta aquí. El número 117 se centra en la dimensión social,
      política y económica; el 118 atiende a los debates en curso; el 119, de
      próxima aparición, repasa los enfoques teóricos para el cambio social. |  
      | 
«Tiempo de actuar» recoge artículos, experiencias y
      recursos sobre la crisis energética y el cambio climático. El blog,
      dentro de la campaña «5 años» para actuar que impulsa FUHEM Ecosocial,
      empezó a publicarse en julio pasado. |  
      | 
Dos nuevos títulos acaban de publicarse en la
      colección Economía crítica & Ecologismo social: «Cambiar de
      economía», de Los Economistas aterrados, y «La financiarización de las
      relaciones salariales», en el que Luis Enrique Alonso y Carlos J.
      Fernández Rodríguez realizan una recopilación de aportaciones sobre esta
      cuestión. 
 
 |  
      | 
Recopilación de diferentes materiales: libros,
      revistas, animaciones, cortos, documentales, y enlaces web, en torno a
      los movimientos slow, decrecentista, de transición y de simplicidad
      voluntaria. |  
      | 
El CDV ha realizado una recopilación de informes que
      abordan las consecuencias y los impactos de la(s) crisis en España, desde
      diversas perspectivas: la económica, el empleo, el desarrollo y la
      exclusión social, los cambios en los hábitos de consumo, los movimientos
      sociales de indignación ciudadana, así como la manera en la que todas
      estas circunstancias afectan a los más pequeños, los niños. |  
      | 
Cortometraje de ciencia ficción que muestra cómo
      podría llegar a ser nuestro mundo con problemas de escasez de agua y cómo
      esta circunstancia influiría en el comportamiento de las personas.
      Ambientado en clave de western, nos adentra en un futuro apocalíptico en
      el que el agua es más cara que la gasolina, los camiones cisterna son
      protegidos por la policía y la sed y la necesidad sacan lo peor de los
      seres humanos. |  
      | 
Nuevo número de la revista Relaciones Internacionales
      publicada por el Grupo de Estudios de Relaciones Internacionales -GERI-,
      Universidad Autónoma de Madrid, cuyo título es: «Del poder en la crisis y
      de la crisis del poder: un análisis interdisciplinar». Aborda diferentes
      aspectos en torno a la crisis: crisis financiera, crisis económica,
      crisis política, crisis social, hasta lo que se ha denominado crisis
      moral. |  
      | 
Este trabajo plantea una aproximación crítica a la
      gestión de los flujos de la migración irregular en España y a los
      principios legales y prácticas administrativas aplicadas por el Estado en
      los procesos de expulsión que legitiman la existencia de los Centros de
      Internamiento de Extranjeros (CIE). |  
© Fuhem www.fuhem.esc/
    Duque de Sesto, 40. 28009 Madrid
 Tlf: 91
    576 32 99 Fax: 91 577 47 26
 | 
     
      | 
Cecile
      Andrews 
La autora, una figura de referencia del movimiento de
      la simplicidad voluntaria, examina las bases que dieron origen a esta
      iniciativa en Estados Unidos y su evolución durante algo más de una
      década. El artículo analiza también el potencial pedagógico de los grupos
      de autoaprendizaje como modelo para la expansión del movimiento. |  
      | 
Juan
      del Río San Pío 
El movimiento de transición es un gran experimento
      social que en sólo seis años se ha extendido por más de 30 países. Se
      trata de una propuesta inclusiva y de visión positiva que busca
      reconstruir resiliencia comunitaria y relocalizar las economías para
      adaptarse a los límites del planeta. |  
      | 
David
      Rivas 
El autor traza la génesis y desarrollo del movimiento
      slow, ubicándolo en el contexto de crisis de los años setenta. El
      artículo se detiene a examinar los ingredientes que constituyen el
      movimiento, que ha dado lugar a distintas manifestaciones de "lo
      lento": slow food, slow cities... hasta conformar el movimiento
      paraguas que es hoy. |  
      | 
Luis
      González Reyes 
El autor realiza un análisis en clave ecosocial de la
      confluencia de crisis ‒económica, social, ecológica, alimentaria, de
      valores...‒ que conduce irremisiblemente a un cambio integral de
      paradigma. El autor ofrece propuestas concretas en los ámbitos
      económico-ecológico, social y político, y en los niveles macro, meso y
      micro para cambiar los estilos de vida. |  
      | 
Ofrecemos una descripción e información del movimiento
      de la Simplicidad voluntaria, caracterizado por la elección de una vida
      sencilla. |  
      | 
Ficha informativa sobre el movimiento de transición,
      que se propone, mediante diversas prácticas colectivas, la generación de
      una mayor autosuficiencia energética y alimentaria. |  
      | 
Ficha informativa del movimiento Slow, cuyos
      integrantes se articulan en redes que comparten una idea común: debemos
      frenar los exacerbados ritmos de nuestras vidas y recuperar el control de
      nuestro tiempo a través de la ralentización de nuestras actividades
      habituales. |  
      | 
El movimiento del decrecimiento engloba una serie de
      corrientes y grupos que comparten un enfoque rupturista con la lógica del
      crecimiento económico como algo aparentemente irrenunciable para el
      bienestar. |  
 | 
No hay comentarios:
Publicar un comentario